
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La novedosa idea se gestó durante la última misión comercial a China en noviembre. Se llama "intercambio compensado" y apunta a exportar vino a granel y sus derivados a cambio de tecnología, financiación y capital para proyectos energéticos en la provincia
Energía renovable10/02/2022
Mendoza sigue apostando por la energía renovable y la apertura de mercados a sus vinos. Con estas dos premisas, la última misión comercial del Gobierno de Mendoza a China propuso una novedosa iniciativa que comienza a tomar forma con la visita a ejecutivos de China Shipbuilding Industry Corporation (CSNP) a la provincia.
Un mes después de la misión al país asiático, en la que participaron el gobernador Rodolfo Suárez y el director de ProMendoza, Mario Lázzaro, una delegación de CSNP aterrizó en Mendoza.
La delegación, encabezada por Egoitz San Miguel, gerente de Comercialización de Proyectos de la multinacional, se quedará hasta el martes próximo para realizar una serie de reuniones con autoridades de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), el Ministerio de Economía y Energía, la Cámara Argentina de Vinos a Granel y ProMendoza.
La idea es sentar las bases esta idea inédita de vino por electrones. Esta modalidad, que se llama "intercambio compensado", contempla en una primera etapa contar con capital y financiamiento para construir el Parque Eólico El Sosneado y la Central Térmica Papagayos.
Por su parte, CSNP tiene la intención de construir una central combinada termosolar, que vaporiza agua a partir de la refracción de los rayos solares y permite que un parque solar despache energía las 24 horas.
El objetivo es generar energía renovable, que es tan importante como la generación de empleo.
aseguró el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú.
La gran apuesta del Gobierno de Mendoza es el crecimiento en las energías limpias, que tienen un triple beneficio: abastecen la creciente demanda, generan empleo y no contaminan.
Mientras que desde 2001 no se generaban megavatios en la provincia, en cuatro años se lograron construir y poner en marcha parques solares, paneles en edificios públicos, proyectos eólicos y pequeñas centrales hidroeléctricas que aprovechan la fuerza de los canales de riego.
Mendoza se presentó a las licitaciones del Renovar con proyectos que sumaron más de 700 MW en tres diferentes tecnologías: solar, eólica e hidroeléctrica. El programa nacional de energía renovable le otorgó 17 proyectos a la provincia con 315 MW.
Estos proyectos presentaron los índices de contenido local más altos del país, llegando al 85% para algunos proyectos solares y al 100% en determinados proyectos hidroeléctricos.
recordó Guiñazú.
El plan energético seguirá en marcha, y con esta novedosa idea dará solución a dos demandas: la de más energía limpia y la de mayores mercados para el stock vínico local. Además ayuda a bajar los costos de los establecimientos industriales.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Los Andes (Mendoza, Argentina)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

