
Vino por energía renovable: buscan avanzar en un acuerdo con empresarios chinos
La novedosa idea se gestó durante la última misión comercial a China en noviembre. Se llama "intercambio compensado" y apunta a exportar vino a granel y sus derivados a cambio de tecnología, financiación y capital para proyectos energéticos en la provincia
Energía renovable10/02/2022
Mendoza sigue apostando por la energía renovable y la apertura de mercados a sus vinos. Con estas dos premisas, la última misión comercial del Gobierno de Mendoza a China propuso una novedosa iniciativa que comienza a tomar forma con la visita a ejecutivos de China Shipbuilding Industry Corporation (CSNP) a la provincia.
Un mes después de la misión al país asiático, en la que participaron el gobernador Rodolfo Suárez y el director de ProMendoza, Mario Lázzaro, una delegación de CSNP aterrizó en Mendoza.
La delegación, encabezada por Egoitz San Miguel, gerente de Comercialización de Proyectos de la multinacional, se quedará hasta el martes próximo para realizar una serie de reuniones con autoridades de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), el Ministerio de Economía y Energía, la Cámara Argentina de Vinos a Granel y ProMendoza.
La idea es sentar las bases esta idea inédita de vino por electrones. Esta modalidad, que se llama "intercambio compensado", contempla en una primera etapa contar con capital y financiamiento para construir el Parque Eólico El Sosneado y la Central Térmica Papagayos.
Por su parte, CSNP tiene la intención de construir una central combinada termosolar, que vaporiza agua a partir de la refracción de los rayos solares y permite que un parque solar despache energía las 24 horas.
El objetivo es generar energía renovable, que es tan importante como la generación de empleo.
aseguró el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú.
La gran apuesta por las energías limpias
La gran apuesta del Gobierno de Mendoza es el crecimiento en las energías limpias, que tienen un triple beneficio: abastecen la creciente demanda, generan empleo y no contaminan.
Mientras que desde 2001 no se generaban megavatios en la provincia, en cuatro años se lograron construir y poner en marcha parques solares, paneles en edificios públicos, proyectos eólicos y pequeñas centrales hidroeléctricas que aprovechan la fuerza de los canales de riego.
Mendoza se presentó a las licitaciones del Renovar con proyectos que sumaron más de 700 MW en tres diferentes tecnologías: solar, eólica e hidroeléctrica. El programa nacional de energía renovable le otorgó 17 proyectos a la provincia con 315 MW.
Estos proyectos presentaron los índices de contenido local más altos del país, llegando al 85% para algunos proyectos solares y al 100% en determinados proyectos hidroeléctricos.
recordó Guiñazú.
El plan energético seguirá en marcha, y con esta novedosa idea dará solución a dos demandas: la de más energía limpia y la de mayores mercados para el stock vínico local. Además ayuda a bajar los costos de los establecimientos industriales.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Los Andes (Mendoza, Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
