
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
La intención es que haya una normativa de promoción de calefones y termotanques solares para Argentina. La propuesta buscará consensos de las diferentes fuerzas políticas, principalmente la oficialista
Energía renovable10/02/2022Desde el año 2016 la senadora de la Unión Cívica Radical (UCR), Pamela Verasay, está presentado un proyecto de Ley de beneficio y promoción para la adquisición de equipos solares térmicos, el cual impulse a la actividad.
La propuesta quedó caduca en 2018, perdiendo estado parlamentario. Pero fue presentada nuevamente ese mismo año. Esta vez con observaciones de otros bloques y del propio Poder Ejecutivo, representado en la figura del subsecretario de Energías Renovables Sebastián Kind.
Además el proyecto fue acompañado por el ex titular de la Comisión de Energía del Senado, Guillermo Pereyra, área donde fue aprobado. Todo indicaba que iba a avanzar y girar a la Cámara de Diputados.
Sin embargo, la propuesta quedó suspendida en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a pesar de que quien presidia el espacio era un hombre fuerte de Cambiemos, Esteban Bullrich. Una clara señal de que no había una decisión de apoyo definida del Poder Ejecutivo.
Ahora la propuesta, titulada Proyecto de Ley sobre Aprovechamiento de la Energía Solar Térmica de Baja y Media Temperatura –ver en línea-, volverá a perder vigencia a principios del 2020. Pero se presentará por tercera vez.
Lo aseguraron fuentes vinculadas a la senadora Verasay, en diálogo con Energía Estratégica. Pero para ello buscarán el apoyo de los diferentes sectores políticos, principalmente el del oficialismo.
De hecho, una de las principales figuras que suenan para ocupar la presidencia de la Comisión de Energía de la cámara alta es Silvia Sapag, del Frente de Todos.
Si bien hay incertidumbres sobre los apoyos que pueda conseguir Verasay, cerca de la senadora hay cierta confianza por lo que representa el proyecto de Ley presentado: reducir el consumo de gas natural que puedan generar los calefones y termotanques solares, además de incentivar el desarrollo de la industria nacional.
Uno de los incentivos que promueve el proyecto es la creación de un Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Energía Solar Térmica (FOSOL), conformado por una partida de 800 millones de pesos. El mismo se iría nutriendo con recursos propios provenientes de los ahorros que se generen en gas natural.
El FOSOL podría ser utilizado como créditos blandos para la adquisición de equipos pero también para el desarrollo de la industria nacional, sugiere el proyecto de Ley.
No es una produccion propia, la fuente es Energía Estratégica (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos