
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
El año pasado se instalaron en Alemania algo más 88.000 sistemas de almacenamiento de energía conectados a fotovoltaica en tejados, lo que ya ven en el país como un nuevo boom de las baterías residenciales
Energía renovable22/02/2021
La Asociación Alemana de la Industria Solar (BSW-Solar) ha informado de que la demanda de baterías residenciales aumentó un 47% en 2020.
Esto significa que el número de sistemas de almacenamiento de energía solar ha crecido alrededor del 50% por tercer año consecutivo.
BSW-Solar calcula que el año pasado se instalaron en Alemania unos 88.000 nuevos sistemas de almacenamiento doméstico. En total, su número aumentó a unos 270.000 sistemas de almacenamiento fotovoltaico a finales de diciembre. Entre 2018 y 2019, en el país se instalaron 40.000 y 60.000 baterías domésticas, respectivamente.

Según la base de datos de la Agencia Federal de Redes, que no incluye todos los datos presentados por BSW-Solar, en 2020 se registraron más de 80.000 nuevas instalaciones de almacenamiento en baterías con una capacidad de unos 775 MW y una potencia de 475 MW.
A finales de 2020, se registraron alrededor de 175.000 sistemas de almacenamiento en baterías con una capacidad acumulada de 1.950 MWh y una potencia de 1.400 MW.
BSW-Solar espera que la demanda de almacenamiento siga aumentando este año.
El almacenamiento residencial vinculado a la energía fotovoltaica está siendo apoyado por un plan de subvenciones estatales en Alemania con objetivos a largo plazo bastante importantes.
Fuente: Eco Inventos (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

