
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
En las últimas décadas, el elevado consumo de energía procedente de combustibles fósiles ha promovido un aumento masivo de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Para hacer frente a esta situación, los científicos han buscado fuentes de energía alternativas y renovables
Energía renovable22/02/2022Uno de los principales candidatos es el hidrógeno producido a partir de residuos orgánicos, o biomasa, de plantas y animales. La biomasa también absorbe, elimina y almacena el CO2 de la atmósfera, mientras que la descomposición de la biomasa también puede aportarnos formas de emisiones negativas o de eliminación de gases de efecto invernadero.
Ahora, los investigadores de la EPFL han desarrollado una forma de maximizar el rendimiento del hidrógeno a partir de los residuos orgánicos en unos pocos milisegundos. El método utiliza la fotopirólisis rápida para convertir polvos de biomasa secos, como la cáscara de plátano, en gases y sólidos valiosos, como el hidrógeno y el biocarbón.
El nuevo método desarrollado por los científicos de la EPFL para la fotopirólisis de la biomasa no sólo produce un valioso gas de síntesis, sino también biocarbón de carbono sólido que puede reutilizarse en otras aplicaciones. El syngas es una mezcla de hidrógeno, metano, monóxido de carbono y otros hidrocarburos, y es lo que se utiliza como "biocombustible" para generar energía, mientras que el biocarbón suele considerarse un residuo de carbono sólido, aunque puede utilizarse en aplicaciones agrícolas.
El método realiza la pirólisis con una lámpara de xenón, utilizada habitualmente para el curado de tintas metálicas para la electrónica impresa. El equipo también ha utilizado el sistema en los últimos años para otros fines, como la síntesis de nanopartículas.
La idea es generar un potente disparo de linterna, que la biomasa absorbe y que desencadena instantáneamente una conversión fototérmica de la biomasa en syngas y biochar. Las cáscaras de plátano se secaron inicialmente a 105°C durante 24 horas y luego se molieron y tamizaron hasta obtener un polvo fino.
A continuación, el polvo se colocó en un reactor de acero inoxidable con una ventana de vidrio estándar a presión ambiente y bajo una atmósfera inerte. La lámpara de xenón parpadea y todo el proceso de conversión termina en unos pocos milisegundos.
Cada kg de biomasa seca puede generar unos 100 litros de hidrógeno y 330 g de biocarbón, lo que supone hasta un 33% en peso de la masa original de la cáscara de plátano seca.
afirma Bhawna Nagar, que trabajó en el estudio.
El método también obtuvo un resultado energético positivo calculado de 4,09 MJ por kg de biomasa seca.
Los dos productos finales del método, es decir, el hidrógeno y el biocarbón sólido, son valiosos. El hidrógeno puede utilizarse como combustible ecológico, mientras que el biocarbón de carbono puede enterrarse y utilizarse como fertilizante o puede emplearse para fabricar electrodos conductores.
"La relevancia de nuestro trabajo se ve reforzada por el hecho de que estamos capturando indirectamente el CO2 almacenado en la atmósfera durante años", dice Nagar. "Hemos convertido eso en productos finales útiles en poco tiempo utilizando una lámpara de xenón".
No es una produccion propia, la fuente es World Energy Trade (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?