Nueva técnica permite producir hidrógeno a partir de cáscaras de plátano en unos pocos milisegundos

En las últimas décadas, el elevado consumo de energía procedente de combustibles fósiles ha promovido un aumento masivo de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Para hacer frente a esta situación, los científicos han buscado fuentes de energía alternativas y renovables

Energía renovable22/02/2022
una-nueva-tecnica-permite-producir-hidrogeno-a-partir-de-cascaras-de-platano-en-unos-pocos-milisegundos-14242

Uno de los principales candidatos es el hidrógeno producido a partir de residuos orgánicos, o biomasa, de plantas y animales. La biomasa también absorbe, elimina y almacena el CO2 de la atmósfera, mientras que la descomposición de la biomasa también puede aportarnos formas de emisiones negativas o de eliminación de gases de efecto invernadero.

Ahora, los investigadores de la EPFL han desarrollado una forma de maximizar el rendimiento del hidrógeno a partir de los residuos orgánicos en unos pocos milisegundos. El método utiliza la fotopirólisis rápida para convertir polvos de biomasa secos, como la cáscara de plátano, en gases y sólidos valiosos, como el hidrógeno y el biocarbón.

El nuevo método desarrollado por los científicos de la EPFL para la fotopirólisis de la biomasa no sólo produce un valioso gas de síntesis, sino también biocarbón de carbono sólido que puede reutilizarse en otras aplicaciones. El syngas es una mezcla de hidrógeno, metano, monóxido de carbono y otros hidrocarburos, y es lo que se utiliza como "biocombustible" para generar energía, mientras que el biocarbón suele considerarse un residuo de carbono sólido, aunque puede utilizarse en aplicaciones agrícolas.

El método realiza la pirólisis con una lámpara de xenón, utilizada habitualmente para el curado de tintas metálicas para la electrónica impresa. El equipo también ha utilizado el sistema en los últimos años para otros fines, como la síntesis de nanopartículas.

una-nueva-tecnica-permite-producir-hidrogeno-a-partir-de-cascaras-de-platano-en-unos-pocos-milisegundos-grafica-14242

La idea es generar un potente disparo de linterna, que la biomasa absorbe y que desencadena instantáneamente una conversión fototérmica de la biomasa en syngas y biochar. Las cáscaras de plátano se secaron inicialmente a 105°C durante 24 horas y luego se molieron y tamizaron hasta obtener un polvo fino.

A continuación, el polvo se colocó en un reactor de acero inoxidable con una ventana de vidrio estándar a presión ambiente y bajo una atmósfera inerte. La lámpara de xenón parpadea y todo el proceso de conversión termina en unos pocos milisegundos.


Cada kg de biomasa seca puede generar unos 100 litros de hidrógeno y 330 g de biocarbón, lo que supone hasta un 33% en peso de la masa original de la cáscara de plátano seca.

afirma Bhawna Nagar, que trabajó en el estudio.


El método también obtuvo un resultado energético positivo calculado de 4,09 MJ por kg de biomasa seca.

Los dos productos finales del método, es decir, el hidrógeno y el biocarbón sólido, son valiosos. El hidrógeno puede utilizarse como combustible ecológico, mientras que el biocarbón de carbono puede enterrarse y utilizarse como fertilizante o puede emplearse para fabricar electrodos conductores.

"La relevancia de nuestro trabajo se ve reforzada por el hecho de que estamos capturando indirectamente el CO2 almacenado en la atmósfera durante años", dice Nagar. "Hemos convertido eso en productos finales útiles en poco tiempo utilizando una lámpara de xenón".

No es una produccion propia, la fuente es World Energy Trade (.com)

Te puede interesar
0bc92f72-2156-4d8b-a845-6393027e5e04_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Financiamiento para una Transición Ecológica justa en Argentina

Marcos Bach
Energía renovable27/01/2025

La realidad actual, signada por récords de temperatura globales y una sequía histórica en Argentina, demuestra cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, lejos de ser retóricas de moda de los foros internacionales, son fenómenos relevantes para nuestro interés nacional dado que afectan nuestra estabilidad macroeconómica, así como la seguridad alimentaria, hídrica, energética, y de salud, entre otras

Lo más visto
Sol

¿Son las olas de calor cada vez más intensas?

Marcos Bach
Calentamiento Global01/04/2025

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración