
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Un grupo de investigadores de la Universidad de Rice en Houston ha desarrollado un reactor que transforma el dióxido de carbono en ácido fórmico puro
Energía renovable10/03/2022El combustible líquido producido por el CO2 podría convertirse en el componente clave de las pilas de combustible de los vehículos impulsados por hidrógeno.
El equipo de investigadores de la Universidad de Rice ha logrado desarrollar un proceso que utiliza el dióxido de carbono como materia prima para producir combustible líquido: el estudio fue publicado en la revista científica Nature Energy y promete revolucionar áreas como las celdas de combustible para vehículos a hidrógeno.
El reactor catalítico desarrollado por el laboratorio de la Universidad de Rice del ingeniero químico y biomolecular Haotian Wang utiliza CO2 como materia prima y, en su último prototipo, produce concentraciones altamente puras de ácido fórmico.
El ácido fórmico es un combustible que puede generar electricidad y emitir dióxido de carbono, que se puede recoger y reciclar de nuevo. También es fundamental en el campo de la ingeniería química como materia prima para otros productos y como material de almacenamiento de hidrógeno que puede contener casi 1.000 veces la energía del mismo volumen de hidrógeno, que es difícil de comprimir.
Haotian Wang.
Los dispositivos tradicionales de ácido fórmico requieren procesos de purificación complicados y costosos. El equipo del profesor Wang, por otro lado, fue capaz de desarrollar un proceso que produce directamente ácido fórmico, sin necesidad de dar más pasos.
Dos avances han hecho posible el nuevo dispositivo: por un lado, el desarrollo de un robusto catalizador de bismuto bidimensional (un átomo particularmente pesado y estable) y, por otro lado, un electrolito de estado sólido que elimina la necesidad de sal como parte de la reacción para producir ácido fórmico.
En pruebas realizadas en la Universidad de Rice, el nuevo catalizador logró una eficiencia de conversión de energía de aproximadamente 42%, generando ácido fórmico continuamente durante 100 horas con una degradación insignificante de los componentes del reactor, incluyendo catalizadores a nanoescala.
Según el profesor Wang, el reactor también podría diseñarse fácilmente para producir productos más valiosos como ácido acético, etanol o propanol.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción