
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Así lo afirma un informe elaborado por el Panel Climático de las Naciones Unidas que fue dado a conocer recientemente y en el cual los expertos advierten cuáles son los mayores peligros que acarrea este fenómeno que pone en riesgo el futuro de la humanidad. Consejos y soluciones para enfrentarlo
Cambio Climático17/03/2022
La mitad de la población mundial ya es altamente vulnerable a las cada vez mayores y graves consecuencias que acarrea el cambio climático que está avanzando mucho más rápido de lo que se esperaba, según afirma el último informe dado a conocer recientemente por el Panel Climático de las Naciones Unidas.
Entre sus puntos más destacados, el informe advierte que es necesario conservar y proteger entre un tercio y la mitad del planeta para poder garantizar en el futuro inmediato el suministro de los alimentos y, fundamentalmente, del agua dulce.
Además, los especialistas en materia ambiental destacaron que las ciudades costeras necesitan elaborar urgentemente planes para mantener a salvo a sus habitantes de las cada vez más frecuentes y poderosas tormentas, como también de las subidas del mar.

La adaptación salva vidas. A medida que los impactos climáticos empeoren- y lo harán, aumentar las inversiones será esencial para la supervivencia del hombre. El retraso significa la muerte.
afirmó António Manuel Guterres de Oliveira, secretario general de la ONU.
“La contaminación descontrolada por carbono está obligando a los más vulnerables del mundo a afrontar una marcha feroz hacia la destrucción, Los hechos son innegables”, agregó el ingeniero físico portugués.
En el informe los especialistas también exhortan a los gobiernos de todos los países del mundo a frenar, de manera inmediata y drástica, sus emisiones de gas para evitar un calentamiento global desbocado, y también a trabajar mucho más para limitar el sufrimiento adaptándose a las condiciones de un mundo mucho más cálido.
Además, destaca que mientras las ciudades más pobladas del mundo pueden invertir en zonas de refrigeración para ayudar a la gente durante las olas de calor, en el caso de las comunidades costeras necesitan nuevas infraestructuras o reubicarse.
En cuanto a la transformación, podemos planificarla y aplicarla ahora, o nos la impondrá el cambio climático.
comentó Kristina Dahl, experta en clima de la Union of Concerned Scientists.

Por último, el informe pone de relieve la urgencia de los esfuerzos para contener el calentamiento global dentro de los 1,5 grados centígrados de las temperaturas preindustriales, ya que “romper ese umbral supondrá un daño irreversible para todo el planeta”.
Limitar el calentamiento global a cerca de 1,5 grados no evitará la degradación de la naturaleza, las sociedades o las economías, pero las reducirá sustancialmente. El planeta ya se ha calentado 1,1 grados y se espera que alcance el umbral de 1,5 grados dentro de dos décadas. Las sociedades no se adaptarán bien a un mundo que se calienta si no son socialmente inclusivas a la hora de abordar la tarea, por lo que las soluciones deben tener en cuenta la justicia social e incluir tanto a las poblaciones indígenas, como a las minorías y a los pobres.
concluye el informe climático de la ONU.
No es una produccion propia, la fuente es Weekend (.perfil.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

