
Una alianza para preservar el 30% de la tierra y el mar
Organizaciones proteccionistas lanzaron “ConservAR 30x30”, con metas en esta década
Biodiversidad21/03/2022
Una coalición de organizaciones ambientalistas argentinas lanzó la campaña “ConservAR 30x30” para concienciar sobre la necesidad de preservar, al menos, el 30% de la tierra y del océano del planeta para 2030. La propuesta pretende “frenar la pérdida de biodiversidad, capturar carbono, evitar futuras pandemias y fortalecer el crecimiento económico”.
La campaña lleva las firmas de Greenpeace, Aves Argentinas, la fundación Azara, la fundación Caburé, BioAndina y Ecohouse, entre otras organizaciones. Destacaron que 85 países se unieron a la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas, una iniciativa intergubernamental lanzada por Costa Rica para impulsar este propósito, con el objetivo de formalizarla a través de la firma de un acuerdo mundial histórico este año.
Necesita continuar preservando su riqueza natural para asegurar su prosperidad económica, el futuro de las personas y la conservación de la biodiversidad.
El comunicado señala que si bien la Argentina hizo grandes avances en la creación de áreas protegidas,
Las organizaciones ambientalistas consideraron que los recientes incendios en Corrientes (con casi un millón de hectáreas quemadas; el 25% de ellas dentro parques nacionales y provinciales) activan la alarma para redoblar los esfuerzos hechos. Lograr la meta establecida representaría una victoria para la conservación de los bosques y selvas, las áreas reproductivas de especies valiosas, endémicas o amenazadas, el desarrollo turístico y la reactivación de la economía nacional e internacional, aseveraron.
Además plantearon que “las áreas naturales protegidas sean reconocidas como escenarios de gran valor ecológico, paisajístico, económico, cultural, científico y recreativo”. “En ellas se trabaja por la conservación de la vida en el más amplio sentido, a la vez que permiten mitigar la grave crisis climática del planeta”, dijeron.
Más áreas protegidas
Las organizaciones agregaron que “la Argentina debe conservar y gestionar eficazmente las áreas actualmente protegidas y lograr, para 2030, la creación de otras nuevas, para hacer nuestra parte del objetivo de la iniciativa internacional”.
Para ello, se propusieron avanzar hacia aquellos sectores claves que permitan proteger los servicios ecosistémicos, mejorar el nivel de representatividad de las ecorregiones, salvaguardar poblaciones de especies endémicas y/o amenazadas y al mismo tiempo, aprovechar las oportunidades administrativas (tierras fiscales y proyectos de creación de nuevas áreas en trámite, entre otras).
Nuestro país cuenta con unas 500 áreas naturales protegidas que representan el 15% del territorio nacional continental y apenas el 7% de la plataforma submarina. Por eso es necesario crear otras más, para que nos aproximen no solo a ese anhelo mundial, sino para hacer pie con nuestra economía y comenzar a motorizar un desarrollo sostenible de verdad.
afirmó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.
Esta campaña nos da la oportunidad de ratificar que dependemos de la conservación de los ecosistemas silvestres. Son ellos los que producen los suelos fértiles para nuestros cultivos, el agua potable que tomamos, el aire puro que respiramos y otras condiciones necesarias para todas las formas de vida. Por eso su protección debe ser parte de una política de Estado. Su valor es estratégico.
declaró Adrián Giacchino, presidente de la Fundación Azara.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023