
Qué es La Hora del Planeta y por qué debes unirte al movimiento ambiental
Conoce el origen de La Hora del Planeta, el evento más importante en el mundo que busca concientizar a los países sobre el impacto en el medio ambiente y cómo podemos ayudar
Noticias Generales28/03/2022
El sábado 26 de marzo se celebrará mundialmente La Hora Planeta, 60 minutos que nos regalamos para poder reflexionar sobre nuestras acciones y lo que ocurre a nuestro alrededor para poder tomar decisiones que nos permita mejorar el entorno donde nos desarrollamos. Con pequeñas acciones podemos hacer grandes cambios, tomando en cuenta que la Tierra es nuestro único hogar y debemos hacer esfuerzos para cuidarlo.
Este movimiento ambiental tiene como objetivo clave lograr que más personas tomen un nuevo giro en sus vidas, haciéndolas más sostenibles. Desde el 2009, peruanos y peruanas se han unido a este “apagón por el planeta”, siendo uno de los destinos con más interesados en sumarse a esta acciones por el medio ambiente.
¿Sabía qué...? La contaminación por plásticos se ha introducido en la cadena alimenticia marina y está afectando significativamente la productividad de algunos de los ecosistemas marinos más importantes del mundo, como los arrecifes de coral y los manglares.
¿QUÉ ES LA HORA DEL PLANETA?
Este es un proyecto que se celebra cada año, exactamente el último sábado del mes de marzo, en el que se reúne a millones de personas alrededor del mundo para que expresen su apoyo al planeta, pero, ¿cómo? La respuesta es sencilla, creando conciencia en los otros sobre la pérdida de la naturaleza y el cambio climático, las dos mayores amenazas que enfrentamos.
La insostenible demanda que la humanidad ejerce sobre el mundo natural está ocasionando el desajuste climático, la pérdida de hábitats y el declive de la vida silvestre. Tú puedes ayudar actuando por las personas y por el planeta durante esta Hora del Planeta, esforzándote por vivir de manera más sostenible o incluso influir en los líderes mundiales para que hagan lo correcto. Cada uno de nosotros tiene el poder de darle forma a nuestro futuro
indican en el portal oficial del evento.
El dato: hoy en día, casi todos los grupos de especies en el océano han tenido contacto con la contaminación por plásticos y los científicos han observado efectos adversos en casi el 90% de las especies evaluadas.
¿CUÁL FUE EL PRIMER PAÍS EN CELEBRARLO?
Este evento nació en el año 2007, cuando 2.2 millones de personas en Sídney, Australia apagaron sus luces en un llamado a la acción frente al cambio climático. Hoy es la más grande celebración por la naturaleza. Como dato importante de recordar, en el 2021 se obtuvo el récord de sumar a 192 países y territorios alrededor del globo.
¿QUÉ HACER EN LA HORA DEL PLANETA?
Como señal de tu apoyo al movimiento, todos los participantes deben apagar sus luces e iniciar así los compromisos por nuestro planeta junto a cientos de millones de personas. Pasado este tiempo puedes seguir haciendo actividades positivas que sumen, como por ejemplo:
- Utilizando la bicicleta para movilizarte.
- Reemplazando las bolsas de plástico por reutilizables.
- Reduciendo el consumo de agua.
- Apoya fuentes de energía que no impacten en la naturaleza y usa la electricidad responsablemente.
- Produce alimentos saludables en tus balcones, techos o jardines.
- Respeta las vedas y tallas mínimas de los productos marinos.
- Reduce el consumo de plásticos de un solo uso y recuerda las tres R: reduce, reúsa, recicla.
- Utiliza tus redes sociales para promover hábitos más sostenibles.
LA HORA DEL PLANETA EN PERÚ
Todos los peruanos y peruanas podremos participar este sábado 26 de marzo desde las 8:30 p.m., hora en la que se celebrará en simultáneo con otras ciudades del mundo con el fin de tomar acciones positivas para el medio ambiente, animales, hábitats naturales y en el impacto del hombre.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario infobae (Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
