
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Conoce el origen de La Hora del Planeta, el evento más importante en el mundo que busca concientizar a los países sobre el impacto en el medio ambiente y cómo podemos ayudar
Noticias Generales28/03/2022El sábado 26 de marzo se celebrará mundialmente La Hora Planeta, 60 minutos que nos regalamos para poder reflexionar sobre nuestras acciones y lo que ocurre a nuestro alrededor para poder tomar decisiones que nos permita mejorar el entorno donde nos desarrollamos. Con pequeñas acciones podemos hacer grandes cambios, tomando en cuenta que la Tierra es nuestro único hogar y debemos hacer esfuerzos para cuidarlo.
Este movimiento ambiental tiene como objetivo clave lograr que más personas tomen un nuevo giro en sus vidas, haciéndolas más sostenibles. Desde el 2009, peruanos y peruanas se han unido a este “apagón por el planeta”, siendo uno de los destinos con más interesados en sumarse a esta acciones por el medio ambiente.
¿Sabía qué...? La contaminación por plásticos se ha introducido en la cadena alimenticia marina y está afectando significativamente la productividad de algunos de los ecosistemas marinos más importantes del mundo, como los arrecifes de coral y los manglares.
Este es un proyecto que se celebra cada año, exactamente el último sábado del mes de marzo, en el que se reúne a millones de personas alrededor del mundo para que expresen su apoyo al planeta, pero, ¿cómo? La respuesta es sencilla, creando conciencia en los otros sobre la pérdida de la naturaleza y el cambio climático, las dos mayores amenazas que enfrentamos.
La insostenible demanda que la humanidad ejerce sobre el mundo natural está ocasionando el desajuste climático, la pérdida de hábitats y el declive de la vida silvestre. Tú puedes ayudar actuando por las personas y por el planeta durante esta Hora del Planeta, esforzándote por vivir de manera más sostenible o incluso influir en los líderes mundiales para que hagan lo correcto. Cada uno de nosotros tiene el poder de darle forma a nuestro futuro
indican en el portal oficial del evento.
El dato: hoy en día, casi todos los grupos de especies en el océano han tenido contacto con la contaminación por plásticos y los científicos han observado efectos adversos en casi el 90% de las especies evaluadas.
Este evento nació en el año 2007, cuando 2.2 millones de personas en Sídney, Australia apagaron sus luces en un llamado a la acción frente al cambio climático. Hoy es la más grande celebración por la naturaleza. Como dato importante de recordar, en el 2021 se obtuvo el récord de sumar a 192 países y territorios alrededor del globo.
Como señal de tu apoyo al movimiento, todos los participantes deben apagar sus luces e iniciar así los compromisos por nuestro planeta junto a cientos de millones de personas. Pasado este tiempo puedes seguir haciendo actividades positivas que sumen, como por ejemplo:
Todos los peruanos y peruanas podremos participar este sábado 26 de marzo desde las 8:30 p.m., hora en la que se celebrará en simultáneo con otras ciudades del mundo con el fin de tomar acciones positivas para el medio ambiente, animales, hábitats naturales y en el impacto del hombre.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario infobae (Argentina)
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país