
Es hora de quitar el césped de nuestros parques y jardines
Todo el césped que rodea muchas casas, negocios, parques y otros espacios al aire libre podrían no ser una buena idea para nuestro planeta
Noticias Generales30/03/2022
Según detallan en un nuevo estudio sobre el tema de la científica australiana Maria Ignatieva y el científico sueco Marcus Hedblom, publicado en la revista Science, necesitamos pensar en alternativas más sostenibles al césped tal y como está planteado hoy día.
Ignatieva y Hedblom afirman que los inconvenientes del césped superan con creces a sus beneficios, y que debemos empezar a explorar nuevas formas de cobertura del suelo. Los científicos afirmaron que la cantidad de agua, fertilizante y corte que requiere el césped es un problema, especialmente cuando usamos cortadoras de césped con motores que emiten gases contaminantes. El uso de estos cortacéspedes elimina cualquier ventaja que el césped pueda tener eliminando dióxido de carbono del aire. Ante este problema algunas ciudades están usando cabras para cortar las distintas hierbas, incluso Amazon ha experimentado con ese sector, aunque también hemos visto alternativas de cortadores solares de hierba.
Los autores de estudio también apuntaron que globalmente, el césped ocupa una cantidad de tierra equivalente a Inglaterra y España juntas. En las regiones áridas de Estados Unidos por ejemplo, el césped es responsable del 75 % del consumo de agua en las casas, ¡una barbaridad!. Para empeorar las cosas, los herbicidas y los fertilizantes usados para mantenerlo acaban contaminando la tierra o las aguas subterráneas.
Si crees que el césped artificial es una solución, piénselo dos veces. Este tipo de césped no contribuye a la captura de carbono, el proceso de eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera. Por no hablar de los residuos que genera cuando ya no se puede usar.
Ignatieva y Hedblom informan de que algunas comunidades han comenzado a permitir que crezcan praderas de hierbas naturales en lugar de césped. En lugares como Berlín, los residentes han permitido que el paisaje se vuelva salvaje.
Estas ideas son un primer paso en la dirección correcta, pero los ecologistas sugieren la necesidad de más investigación científica sobre algunos tipos de plantas que podrían convertirse en alternativas al césped, pero que no requieren mucha agua para sobrevivir. El estudio también insta a la gente a cambiar el césped de sus casas por otras alternativas, como por ejemplo un huerto urbano.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (,com)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
