
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Es el tercer aumento anual bajo el gobierno de Jair Bolsonaro
Arbolado19/11/2021La Amazonía brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal entre agosto de 2020 y julio de 2021, la mayor cantidad de área degradada para un período de 12 meses en los últimos 15 años, informó este jueves el gobierno de Jair Bolsonaro.
La tala en la parte brasileña de la mayor selva tropical del mundo en el último año fue en un 21,97% superior a la del mismo periodo anterior (entre agosto de 2019 y julio de 2020), cuando abarcó 10.851 kilómetros cuadrados, y no era tan elevada desde la registrada en 2006 (14.286 kilómetros cuadrados), según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estudios Espaciales (INPE).
La deforestación aumentó hasta alcanzar un área similar a la de Montenegro y superior a la de países como Qatar, Jamaica y Kosovo pese al discurso conservacionista que Brasil llevó este mes a la Conferencia del Clima, en donde dijo haber avanzado en el combate contra la tala en sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases contaminantes.
Es el tercer aumento anual bajo el gobierno de Bolsonaro, en un momento en que busca combatir las críticas internacionales que lo responsabilizan de promover estas alzas con políticas que debilitaron la fiscalización en el bioma y su discurso favorable a las actividades extractivas en áreas protegidas.
Las cifras suponen “un desafío para nosotros y tendremos que ser más contundentes en relación a los delitos ambientales. Ciertamente ampliaremos nuestra actuación” en la región, admitió el ministro brasileño de Medio Ambiente, Joaquim Leite, en una rueda de prensa en Brasilia poco después de conocerse el documento.
Afirmó sin embargo que los datos “no reflejan exactamente la actuación de los últimos meses”. El gobierno asegura haber intensificado sus acciones para combatir la deforestación ilegal con una mayor presencia de efectivos en el terreno.
Entre las metas que anunció en la última conferencia de la ONU sobre cambio climático de Glasgow, Escocia, Brasil adelantó dos años, de 2030 a 2028, el límite para eliminar la deforestación ilegal en su territorio, que alberga un 60% de la Amazonía.
Todo los datos confirman la información que dieron centenares de científicos durante la COP26, donde aseguraron que la Amazonía está en “código rojo” y que sólo frenando su devastación se evitará que llegue a un punto “catastrófico” de no retorno en los próximos años.
En efecto, advirtieron que si se mantienen los actuales altos índices de deforestación, la degradación del suelo y los incendios que se han registrado en los últimos años, la mayor selva tropical del planeta podría alcanzar ese punto de inflexión antes de 2050, perder hasta un 70% de su vegetación nativa y convertirse en un área prácticamente desértica.
De acuerdo con el científico brasileño Carlos Nobre, copresidente del Panel Científico de la Amazonía (SPA, por sus siglas en inglés) las zonas más sensibles de llegar al punto de no retorno en este bioma se ubican hacia el sur de la Amazonía, desde Bolivia hasta el océano Atlántico, pasando por los estados brasileños de Rondonia, Mato Grosso y Pará.
La devastación de la selva junto con los cambios climáticos tienen en jaque a este ecosistema que alberga el 10% de la flora y fauna mundial, que desempeña un papel fundamental en la regulación climática y donde viven cerca de 47 millones de personas, de las cuales, 2,2 millones de indígenas.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobea (Argentina)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país