
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los desechos plásticos están dañando de forma grave a la fauna marina. Los países requieren promover políticas y esfuerzos para solucionar esta terrible amenaza
Residuos31/03/2022La creciente producción de plástico amenaza seriamente la salud de los ecosistemas marinos. El 75% de los polímeros plásticos generados desde 1950 han sido vertidos en los océanos.
La industria petroquímica espera que la producción aumente en un 40% para el año 2030, lo que significa una mayor contaminación para ríos, mares y océanos. Si se implementan medidas para la reducción y gestión de los residuos, se puede contener en parte el problema.
Parte de la solución se encuentra en que los países que más generan residuos sólidos implementen medidas en toda la cadena de valor, desde la recogida hasta el reciclaje.
Los países de altos ingresos generan 10 veces más residuos que las economías de bajos ingresos. Los que tienen más responsabilidad deben hacer propuestas completas para tratar de acordar un tratado internacional jurídicamente vinculante para detener la contaminación plástica.
La contaminación plástica se creó en una sola generación pero, con la responsabilidad de todo el sistema, puede resolverse en una sola generación. WWF está convencido de que en un nuevo informe (pdf), conde traza su camino para proteger el planeta de uno de los problemas ambientales más urgentes.
Tiene en proyecto una norma para la prohibición de 10 artículos que representan el 70% de los residuos en los mares. Incluye pajitas de plástico y removedores para bebidas y platos.
La exprimera ministra, Theresa May, promovió una serie de medidas para la erradicación de todos los residuos plásticos evitables para el año 2042.
Las estrategias apuntan a la eliminación de los plásticos desechables. Bajo el plan del gobierno, se instará a los supermercados a que introduzcan pasillos «libres de plástico», mientras que se considerarán los impuestos y tasas sobre los artículos de un sólo uso.
Se planea la obligación de pagar cinco peniques por cada bolsa de plástico (5,6 céntimos de euro), a todo tipo de comercio. La política ya se aplica pero solo a tiendas que tienen más de 250 empleados.
La propuesta gubernamental también apoya la innovación en el sector de los plásticos y un compromiso para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a la contaminación.
En India por otro lado, el Primer Ministro, Narendra Modi, implementó una serie de medidas para eliminar el plástico de un sólo uso para el año 2022. Entre ellas se encuentra:
127 países regulan el uso de bolsas de plástico. ¿Por qué no vemos menos contaminación?
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento