
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
De los coches eléctricos que se venden en la actualidad, la mayoría de ellos cuentan con un sistema de 400 voltios. Tan solo algunos modelos de Audi, Porsche, Hyundai y KIA cuentan con tecnología de 800 V
Movilidad y transporte21/04/2022Que tiene varias ventajas, aunque la principal es que los coches eléctricos sean mucho más eficientes y alcancen una mayor autonomía, además de optimizar la carga de la batería. ¿El problema? Que está previsto que para 2025 se queden obsoletos una buena parte de los coches eléctricos actuales.
Los fabricantes de coches eléctricos que ya están construyendo vehículos con una arquitectura de 800 voltios utilizan tecnología de terceros, a excepción de Lucid Air, que tiene una arquitectura de 900 voltios propia y patentada. La clave en la arquitectura de 800 voltios, como comentábamos, está en que permite ofrecer una mayor velocidad de carga, tiempos de carga más bajos y, en general, un mayor nivel de eficiencia. Algo que, como decíamos, se traduce también en más autonomía. Y es que, entre otras cosas, permite el uso de cables más delgados en el vehículo; eso significa menor peso, mayor espacio disponible y costes más bajos.
El Porsche Taycan es uno de los modelos con arquitectura de 800 V, y aunque esta arquitectura permite llegar hasta los 350 kW de carga, lo cierto es que el modelo de Porsche llega hasta 270 kW como máximo. Un KIA EV6, también con tecnología de 800 V, también se queda limitado por debajo: en 240 kW como máximo. Y sin embargo, el Lucid Air es una excepción, porque sí que permite llegar hasta los 350 kW con esta tecnología de 900 voltios que, como comentábamos anteriormente, es propia de la marca y está patentada.
La cuestión es que las ventajas de la arquitectura de 800 voltios son muchas, y un informe ya avanza que la mayor parte de la industria acogerá los 800 voltios, de forma generalizada, en el año 2025. Será en esta fecha cuando, por razones obvias, se empezarán a quedar notablemente obsoletos todos esos coches eléctricos actuales que se basan en una arquitectura de 400 V, que es mucho más ineficiente. Dirk Kesselgruber, directivo de GKN, que es un importante proveedor de la industria automotriz, señala en este informe que "la mayoría de las novedades en 2025 serán de 800 V, y Hyundai ha demostrado que se puede ser competitivo en precio" a pesar de hacer uso de esta nueva tecnología.
La arquitectura de 800 V permite cargas de batería mucho más rápidas, y eso es precisamente lo que se está demandando en estos momentos. Uno de los grandes inconvenientes del coche eléctrico frente al térmico convencional está en la diferencia en el tiempo ‘de repostaje’. Así que es una evolución lógica y necesaria. El problema, en este sentido, es que los coches eléctricos actuales no van a cambiar su arquitectura. Seguirán ofreciendo una carga más lenta que los modelos con arquitectura de 800 V, y dicho mal y pronto… acabarán siendo un estorbo en los puntos de carga para coches eléctricos.
No es una produccion propia, la fuente es Test Coche (.es)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?