
¿Qué nos dicen los sismos sobre la Tierra?
Tan sólo conocemos una fracción sumamente pequeña de la constitución de nuestro planeta. El recubrimiento exterior que conocemos como corteza terrestre es increíblemente delgada comparada con las demás capas terrestres, aunque cabe decir que incluso con esta descripción alcanza hasta 70 kilómetros de profundidad
Noticias Generales28/04/2022
Un dato que nos habla de lo mucho que desconocemos a nuestro planeta pero que nos abre la puerta para conocer lo que hay debajo de ella; el manto terrestre cuyo comportamiento queda desvelado por los sismos.
El manto terrestre comienza a partir de los 70 kilómetros de profundidad en las placas continentales y tras 5 kilómetros desde las partes más profundas de la corteza oceánica. Así que aparentemente es inaccesible para su estudio, pues no existe tecnología alguna que logre llegar físicamente hasta aquellas entrañas de la Tierra. Sin embargo, tenemos recursos valiosos para lograr desvelar el comportamiento del manto del planeta; los sismos.
Resulta que las ondas sísmicas son excelentes reflejos que nos hablan del pasado geológico. Gracias a ellas tenemos pistas sobre cómo se formo la Tierra, por qué nos protege un gran escudo magnético y hasta una posible explicación del tamaño de la Luna.
Reflejos del centro de la Tierra
Cuando ocurre un evento sísmico o uno volcánico, valiosa información surge a borbotones desde las entrañas gracias al comportamiento de las ondas. Las ondas sísmicas se esparcen por todo el manto terrestre, pero no lo hacen de la misma forma, sino que se esparcen hacia direcciones distintas y a diferentes velocidades. Estos diferenciadores son precisamente los que ayudan a los sismólogos a comprender a nuestro planeta.
Se sabe que conforme se gana profundidad hacia el centro de la Tierra, las capas se vuelven más densas, a excepción del núcleo que es completamente de material fundido, o sea líquido. Con densidades más intensas, las ondas sísmicas viajan más rápido a la par que van curvándose gradualmente hacia la superficie. Si una de estas ondas sísmicas experimenta un decrecimiento en su velocidad, es porque cruza una región de mayor temperatura.
Recientemente se han utilizado mediciones de ondas sísmicas tomadas desde distintos sismólogos en diferentes partes del mundo, para mapear estructuras en el límite entre el núcleo terrestre y el manto. Esta información ha servido para concluir sobre algunos datos de nuestro planeta.
Al medir las ondas se dieron cuenta de que en algunas regiones del manto ocurría una desaceleración significativa en las ondas sísmicas. Lo cual resulta extraño tomando en cuenta que, a mayor densidad, mayor velocidad. El indicio de una estructura extraña presente en este límite era evidente.
Con anterioridad se pensaba que dichas zonas llamadas Grandes Provincias de Baja Velocidad de Corte (LLSVP), eran al menos parcialmente líquidas. Sin embargo, esta parcialidad líquida no explica la desaceleración significativa, por lo que siguen siendo ampliamente investigadas.
De las ondas sísmicas a la Luna
Aquí es donde surge una teoría interesante que ya se ha explorado con anterioridad, que nos dice que en el pasado, un cuerpo celeste chocó contra la Tierra. Investigaciones recientes no sólo lo tildan de cuerpo celeste, sino que por la masa que se aloja en las LLSVP, debió haberse tratado de un protoplaneta. Según esta teoría parte del manto del protoplaneta termino fundiéndose con el terrestre, para luego solidificarse en el límite del núcleo y el manto terrestres, donde actualmente las ondas experimentan una gran desaceleración.
Esta teoría también explicaría por qué la Luna es tan grande comparada con el tamaño de la Tierra, muchos creen que debería tener un tamaño menor. Pero lo que aparentemente sucedió, fue que parte de la corteza del protoplaneta se unió al satélite natural.
Así es como los sismos nos ofrecen información que de otra forma no podríamos acceder a ella. Pues desde las entrañas de la Tierra nos envían datos importantes de lo que se esconde en las profundidades de nuestro planeta.
No es una produccion propia, la fuente es Ecoosfera (.com)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
