
¿Por que el gobierno británico pide a sus ciudadanos eliminar correos, fotos y videos?
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
El mar puede hacernos contemplar las más hermosas escenas veraniegas, con los rayos del sol iluminando sus olas y el olor tan característico de la costa. Aunque también nos abre innumerables preguntas sobre su constitución, es tan inmenso que el simple hecho de observarlo bastará para abrirnos a la reflexión. Una de las preguntas más recurrentes es por qué el mar es salado y la respuesta es un tanto paradójica
Agua y Glaciares04/05/2022La explicación más sencilla y por la cual decimos que es paradójica, es que los mares obtienen su sal gracias a los ríos. Durante millones de años, los ríos han ido depositando diferentes minerales procedentes de la erosión de las rocas. El ciclo se ha repetido como un bucle sin parar hasta que los océanos se volvieron salados. Aunque claro que detrás de esta simple explicación hay mucho más qué decir y para comprenderlo, debemos evocarnos al ciclo del agua.
Podríamos decir que el ciclo del agua se refiere a la presencia y el desplazamiento del líquido vital en todo el planeta. En sus diferentes fases, el agua se traslada de un lugar a otro y cambia su estado físico, dando lugar a distintos fenómenos. Entre ellos, el agua salada de los mares y océanos.
El científico inglés Edmund Halley, el mismo que logró describir matemática la órbita del cometa que lleva su nombre, fue el primero en lograr responder a la pregunta de por qué el mar es salado. Según su teoría que ahora está bien aceptada, el agua de lluvia se vuelve ácida ya que la mezcla del dióxido de carbono presente en la atmósfera y el agua, forman una sustancia conocida como ácido carbónico.
Cuando la lluvia ácida cae sobre la superficie terrestre, recubre las formaciones rocosas erosionándolas. De esta forma el ácido se disuelve sobre las rocas y luego se convierte en iones de diferentes elementos que más tarde, terminarán incorporándose a los ríos. Como nos lo explica el ciclo del agua, los ríos son de agua dulce pero están en constante movimiento y su último destino son los mares.
Así es como el agua de mar obtiene su salinidad. Con la repetición del ciclo del agua y con los ríos constantemente desembocando en los mares, ha provocado que las aguas oceánicas alcancen un índice de concentración de sal medio. La concentración de salinidad promedio de los mares es del 3.5%, es decir, 35 gramos de sal por cada litro de agua.
Debido a que las rocas no están formadas todas de los mismos minerales, es de esperarse que la concentración salina de los océanos también tenga diversidad en sus elementos. Los dos principales elementos presentes en el agua de mar son el cloro con el 1.9% y el sodio con 1%. La química básica nos dice que la combinación de estos dos elementos nos da como resultado el cloruro de sodio o lo que conocemos comúnmente como sal.
Si bien los ríos son los principales dadores de salinidad, los deshielos, la evaporación del agua y también las erupciones volcánicas, contribuyen. Como todo en el planeta, todo funciona meticulosamente para mantener a la Tierra en funcionamiento.
No todos los mares poseen la misma cantidad de sales, la concentración varía en distintas latitudes del planeta. Por ejemplo, en las zonas tropicales donde las temperaturas se elevan más que en otros sitios, la evaporación es mucho mayor. En consecuencia los mares y océanos en estas regiones suelen tener mayores concentraciones de sal en comparación de las regiones más frías donde las aguas son menos salinas.
No es una produccion propia, la fuente es Ecoosfera (.com)
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?