
¿Por qué el mar es salado? Un comportamiento paradójico de la Tierra
El mar puede hacernos contemplar las más hermosas escenas veraniegas, con los rayos del sol iluminando sus olas y el olor tan característico de la costa. Aunque también nos abre innumerables preguntas sobre su constitución, es tan inmenso que el simple hecho de observarlo bastará para abrirnos a la reflexión. Una de las preguntas más recurrentes es por qué el mar es salado y la respuesta es un tanto paradójica
Agua y Glaciares04/05/2022
Una explicación paradójica
La explicación más sencilla y por la cual decimos que es paradójica, es que los mares obtienen su sal gracias a los ríos. Durante millones de años, los ríos han ido depositando diferentes minerales procedentes de la erosión de las rocas. El ciclo se ha repetido como un bucle sin parar hasta que los océanos se volvieron salados. Aunque claro que detrás de esta simple explicación hay mucho más qué decir y para comprenderlo, debemos evocarnos al ciclo del agua.
Podríamos decir que el ciclo del agua se refiere a la presencia y el desplazamiento del líquido vital en todo el planeta. En sus diferentes fases, el agua se traslada de un lugar a otro y cambia su estado físico, dando lugar a distintos fenómenos. Entre ellos, el agua salada de los mares y océanos.
Halley y la pregunta de por qué el mar es salado
El científico inglés Edmund Halley, el mismo que logró describir matemática la órbita del cometa que lleva su nombre, fue el primero en lograr responder a la pregunta de por qué el mar es salado. Según su teoría que ahora está bien aceptada, el agua de lluvia se vuelve ácida ya que la mezcla del dióxido de carbono presente en la atmósfera y el agua, forman una sustancia conocida como ácido carbónico.
Cuando la lluvia ácida cae sobre la superficie terrestre, recubre las formaciones rocosas erosionándolas. De esta forma el ácido se disuelve sobre las rocas y luego se convierte en iones de diferentes elementos que más tarde, terminarán incorporándose a los ríos. Como nos lo explica el ciclo del agua, los ríos son de agua dulce pero están en constante movimiento y su último destino son los mares.
Así es como el agua de mar obtiene su salinidad. Con la repetición del ciclo del agua y con los ríos constantemente desembocando en los mares, ha provocado que las aguas oceánicas alcancen un índice de concentración de sal medio. La concentración de salinidad promedio de los mares es del 3.5%, es decir, 35 gramos de sal por cada litro de agua.
De dónde sale el cloruro de sodio
Debido a que las rocas no están formadas todas de los mismos minerales, es de esperarse que la concentración salina de los océanos también tenga diversidad en sus elementos. Los dos principales elementos presentes en el agua de mar son el cloro con el 1.9% y el sodio con 1%. La química básica nos dice que la combinación de estos dos elementos nos da como resultado el cloruro de sodio o lo que conocemos comúnmente como sal.
Si bien los ríos son los principales dadores de salinidad, los deshielos, la evaporación del agua y también las erupciones volcánicas, contribuyen. Como todo en el planeta, todo funciona meticulosamente para mantener a la Tierra en funcionamiento.
No todos los mares poseen la misma cantidad de sales, la concentración varía en distintas latitudes del planeta. Por ejemplo, en las zonas tropicales donde las temperaturas se elevan más que en otros sitios, la evaporación es mucho mayor. En consecuencia los mares y océanos en estas regiones suelen tener mayores concentraciones de sal en comparación de las regiones más frías donde las aguas son menos salinas.
No es una produccion propia, la fuente es Ecoosfera (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023