
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Las grandes compañías petroleras fueron las primeras en saber sobre los efectos que la contaminación atmosférica como resultado de sus actividades tendrían en el clima. Lo sabían y deliberadamente nos mintieron
Contaminaciones09/05/2022Eso es lo que Exxon Mobil le dijo al público que hiciera después de que un equipo de investigadores de Inside Climate News y Los Angeles Times alegara en 2015 que la compañía había mentido constantemente al público y a los accionistas sobre el cambio climático. Y así, los investigadores Geoffrey Supran y Naomi Oreskes de la Universidad de Harvard aceptaron el desafío y analizaron sistemáticamente 187 documentos internos y públicos del gigante de los combustibles fósiles, cuyos resultados publicaron esta semana en la revista Environmental Research Letters.
“Nuestros hallazgos son claros”, escribió el dúo en un artículo de opinión del New York Times que acompañaba a la publicación del estudio. “Exxon Mobil engañó al público sobre el estado de la ciencia del clima y sus implicaciones”.
A fines de la década de 1970, este Instituto Estadounidense del Petróleo había formado un comité secreto llamado “Grupo de trabajo sobre el clima y el CO2″, que incluía a representantes de muchas de las principales compañías petroleras, para monitorear y discutir en forma privada los últimos avances en ciencia climática. En 1980, el grupo de trabajo invitó a un científico de la Universidad de Stanford, John Laurmann, para informarles sobre el estado de la ciencia climática. Laurmann advirtió que si se continuaba usando combustibles fósiles, el calentamiento global sería "apenas perceptible” para 2005, pero para la década de 2060 tendría “efectos globalmente catastróficos”.
Ese mismo año, el Instituto Estadounidense del Petróleo pidió a los gobiernos que triplicaran la producción de carbón en todo el mundo, insistiendo en que no habría consecuencias negativas a pesar de lo que sabía internamente. Exxon (recuerden, la compañía que según su director ejecutivo nunca nos ha mentido) también tenía un programa de investigación secreto. En 1981, uno de sus gerentes, Roger Cohen, envió un memorando interno en el que observaba que los planes comerciales a largo plazo de la empresa podrían “producir efectos que de hecho serían catastróficos (al menos para una fracción sustancial de la población de la tierra)”. Al año siguiente, Exxon completó un informe interno de 40 páginas sobre el cambio climático, que predijo casi exactamente la cantidad de calentamiento global que hemos visto, así como el aumento del nivel del mar, la sequía y más. Según la portada del informe, “se le dio amplia circulación en la gerencia de Exxon”, pero “no se distribuirá externamente”.
También sabemos que en 1989 la industria de los combustibles fósiles creó algo llamado Global Climate Coalition, pero no era un grupo ambientalista como sugiere el nombre; en cambio, trabajó para sembrar dudas sobre el cambio climático y presionó a los legisladores para bloquear la legislación sobre energías limpias y los tratados climáticos a lo largo de la década de 1990. Por ejemplo, en 1997, el presidente de la Global Climate Coalition, William O’Keefe, quien también fue vicepresidente ejecutivo del Instituto Estadounidense del Petróleo, escribió en el Washington Post que “los científicos del clima no dicen que quemar petróleo, gas y carbón está calentando constantemente la tierra ”. Mentira, los científicos llevaban décadas diciendo exactamente eso. La industria de los combustibles fósiles también financió grupos de expertos y estudios sesgados que ayudaron a ralentizar el progreso.
Hoy en día, la mayoría de las compañías petroleras se abstienen de negar la ciencia climática por completo, pero continúan luchando contra los controles de combustibles fósiles y se promocionan como líderes en energía limpia a pesar de que todavía invierten la gran mayoría de sus inversiones en combustibles fósiles. Ahora mismo, por ejemplo, la legislación climática estadounidense está siendo bloqueada una vez más en el Congreso por un legislador con estrechos vínculos con la industria de los combustibles fósiles.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023