
Tucumán, entre las provincias que contarán con energía solar en las escuelas rurales
Se instalarán equipos fotovoltaicos en establecimientos de Buenos Aires, Catamarca, Mendoza y en el "Jardín de la República"
Energía renovable12/05/2022
El Ministerio de Hacienda aprobó el procedimiento correspondiente a la Licitación Pública Nacional 2/2019 para la provisión e instalación de equipos fotovoltaicos e instalaciones internas para 141 escuelas rurales en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Tucumán y Mendoza en el marco del Proyecto de Energías Renovables para Zonas Rurales de Argentina (PERMER).
Lo hizo a través de la disposición 125/2019 de la Subsecretaría de Energías Renovables, publicada hoy en el Boletín Oficial.
En mayo último se autorizó el llamado a la licitación por US$ 7 millones, y se aprobó el pliego de bases y condiciones.
En julio se realizó la apertura de ofertas pertenecientes a Proyectos y Obras Americanas, Coba, Coradir, Solartec, Mejores Hospitales, Proyección Electroluz, Sistemas Energéticos y Newsan como gestor Gamma Solutions como partícipe.
El Comité de Evaluación de Ofertas designado emitió el Informe de Evaluación y Propuesta de adjudicación a favor de Newsan Sociedad Anónima, como gestor y Gamma Solutions como partícipe por US$ 2.550.727,11, el Lote 2 por US$ 2.369.508,41 y el Lote 3 por US$ 897.128,41.
El lote 4 fue recomendado a favor de Solartec por US$ 448.206, por ser sus ofertas formalmente admisibles y las de precio más bajo, ajustadas a las especificaciones requeridas.
El pliego prevé que los pagos se realizarán en la moneda de curso legal en la República Argentina, y que los precios del contrato serán convertidos conforme al tipo de cambio vendedor según la cotización oficial del Banco Nación, vigente al día anterior a la emisión del certificado de pago.
En 2015 se firmó Convenio de Préstamo para la realización del Proyecto de Energías Renovables en Zonas Rurales (Permer), que resultó financiado parcialmente con los recursos del préstamo otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), por un monto de hasta US$ 200 millones.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
