
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La población de Hughes ha iniciado un plan de electrificación solar fotovoltaica para la reducción del uso del diésel en un 25%. Se espera que la medida se extienda a más de 37 comunidades remotas de este Estado
Energía renovable12/05/2022Alaska está comenzando a usar los paneles solares para la generación de electricidad. El propósito es reducir el uso de combustible de diésel en las aldeas rurales remotas, pues el uso de este recurso está encareciendo el coste de las facturas por el servicio, con un gran coste medio ambiental.
El nuevo proyecto está ubicado en la Aldea de los Nativos de Hughes y está siendo financiado parcialmente por el Departamento de Energía (DOE). El pueblo consume 40,000 galones de diésel para la generación de energía cada año.
El diésel es transportado en aviones obsoletos, utilizados en la Guerra de Corea. El pueblo carece de capacidad de almacenamiento de combustible, por lo tanto no es rentable el uso de barcazas. Este hecho encarece la energía, ya que el servicio cuesta $ 0,70 por kWh.
La instalación de paneles solares integrará una microred diésel-solar que incluye el almacenamiento de energía. Se espera que pueda ayudar a la reducción del diésel en un 25% y ahorre un millón de dólares en los próximos 20 años.
A pesar de que Hughes experimenta un clima continental frío y tormentas de nieve, los paneles solares han resultado eficientes ante las temperaturas frías.
La proyecto pretende ser extendida a 37 comunidades nativas distribuidas en más de 235.000 millas cuadradas en el interior de Alaska. Estas poblaciones no tienen acceso a las carreteras del Estado y sólo se puede acceder por avión, máquinas de nieve o barcos.
Si estos poblados usan energía solar, se puede ahorrar medio millón de galones de combustible diésel por año.
Los encargados del proyecto consideran que la aplicación de sistemas fotovoltaicos puede generar empleos y aumentar la seguridad del sistema eléctrico.
Para poner en marcha el programa, la Oficina de Energía (DOE) otorgó $623,900. Tanana Chiefs Conference (TCC) donó 127.737 dólares. Aportará 120 kilovatios (kW) y se espera que pueda crecer hasta alimentar el 50% de las necesidades energéticas de Hughes para el año 2025.
El sistema de almacenamiento está conformado por baterías de iones de litio y se espera que en el verano pueda funcionar exclusivamente con energía solar pues la producción alcanza su punto máximo.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento