
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Saihanba se considera un milagro, ya que se ha transformado de tierra estéril a bosque exuberante gracias al extraordinario esfuerzo de tres generaciones de chinos
Arbolado18/05/2022Hace 400 años, Saihanba albergaba abundantes recursos forestales y una gran biodiversidad.
Con un verano fresco y una vegetación exuberante, la zona estaba destinada a ser un refugio real.
Sin embargo, la deforestación y las constantes guerras convirtieron la zona en un desierto a finales de la dinastía Qing (1644-1911).
Al desaparecer la barrera forestal, las tormentas de arena se hicieron más frecuentes. Para detener las tormentas de arena que seguían amenazando o golpeando a Pekín, Tianjin y otras ciudades del norte de China, la Administración Forestal decidió en 1962 crear la Granja Forestal Mecánica de Saihanba, y envió a 369 forestales, en su mayoría veinteañeros, a la zona para plantar árboles.
El primer grupo de silvicultores de Saihanba se enfrentó a muchos retos, equipados sólo con las herramientas más sencillas en medio del frío extremo y la sequía.
Como resultado, no pudieron asegurar la supervivencia de los árboles plantados. Sin embargo, tras los esfuerzos conjuntos de tres generaciones, Saihanba fue restaurada y convertida de nuevo en un paraíso verde con una cobertura forestal que pasó del 11,4% al 80%, y que puede conservar y purificar 137 millones de metros cúbicos de agua cada año.
La milagrosa historia de la plantación de bosques en Saihanba da lugar al concepto del Espíritu de Saihanba, que se define como el trabajo duro, el avance contra las dificultades, la forja y la innovación audaz.
Como una de las mayores plantaciones hechas por el hombre en el mundo, la Comunidad de Forestación de Saihanba ganó el honor de Campeones de la Tierra en 2017 debido a los esfuerzos para transformar la tierra degradada en un paraíso verde.
Ahora, la exuberante Saihanba se ha convertido en el hogar de miles de especies de flora y fauna por su buen ambiente, y también atrae a numerosos turistas.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich