
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Este 20 de mayo es el Día Mundial de las Abejas; a continuación te explicamos su importancia y cómo puedes ayudarlas
Biodiversidad26/05/2022En el marco del Día Mundial de las Abejas, el Senado de la República hace un llamado a reflexionar sobre su importancia en la producción de alimentos que nos permiten sobrevivir.
El senador Jorge Carlos Ramírez, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, dio a conocer que actualmente en México se estima que hay un 30 por ciento menos de abejas.
Agregó que a nivel mundial, la estimación es que hay un 40 por ciento menos de estos insectos.
Es un tema de supervivencia. No encuentro nada más cercano a un apocalipsis al día que no exista una sola abeja porque la humanidad tendrá muy poquito tiempo para seguir existiendo.
manifestó.
Ante ello, pidió no ver a las abejas como un enemigo y recomendó sembrar flores así como regalarles un poquito de azúcar, pues de este modo se le hace mucho bien a su colmena.
Favorezcamos esta comprensión de qué importantes son para la humanidad.
insistió el legislador.
No es una produccion propia, la fuente es Tiempo (Mexico)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?