
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
Endesa ha anunciado que ha puesto en funcionamiento un sistema de iluminación mediante láser, “pionero a nivel mundial”, en el parque eólico de Fuencaliente, en la isla canaria de La Palma
Biodiversidad30/05/2022Según la compañía italiana (Endesa es propiedad del Grupo Enel), el haz de luz, es “respetuoso con la denominada Ley del Cielo, no sobrepasa la línea del horizonte y finaliza justo en el último aerogenerador”. El objetivo de esta solución es que la pardela cenicienta que acude a la isla cada primavera a anidar detecte la señal lumínica y modifique su trayectoria de vuelo.
La pardela cenicienta atlántica o pardela canaria (Calonectris Diomedea Borealis) es una especie de ave procelariforme propia del Atlántico. Ave marina, de hábitos nocturnos, pasa la mayor parte del año mar adentro y vuelve a tierra para anidar. Se trata de una especie incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (RD 139/2011), y en el Catálogo Canario de Especies Protegidas (Ley 4/2010).
La pardela está muy ligada a la cultura canaria. En la época de cría es habitual escuchar sus elevados sonidos guturales y nasales, que se convierten en auténticos conciertos. Estas aves forman sus nidos en las zonas altas de acantilados y cuevas para evitar la acción de los depredadores, principalmente gatos y ratas. El pollito de pardela cenicienta es alimentado por ambos progenitores durante 90 días y pasado ese tiempo es abandonado por sus padres, por lo que las crías deben aprender solas a iniciar el vuelo y a procurarse la comida.
Este proyecto de I+D (así lo ha presentado Endesa) es “pionero a nivel mundial con aplicación en una instalación de energías renovables”. Según la compañía, el objetivo último del mismo es que la pardela cenicienta que acude a la isla de La Palma cada primavera a anidar detecte durante sus vuelos nocturnos la señal lumínica y modifique su trayectoria de vuelo. El haz de luz láser -informa Endesa- no sobrepasa la línea del horizonte respetando de esta manera la denominada Ley del Cielo. El proyecto ha sido supervisado por el Gobierno de Canarias. El parque en el que está siendo implementado fue ejecutado por Eólicas de Fuencaliente SA, sociedad en la que participa el Ayuntamiento de Fuencaliente.
El innovador sistema que Endesa ha instalado para proteger a las pardelas que en la época de reproducción se asientan en La Palma ha sido diseñado mediante un mecanismo de iluminación láser colocado en la torre meteorológica del parque eólico, cuyo haz de luz se dirigirá hacia el fuste del aerogenerador más próximo al mar, con el que se busca ayudar en la aproximación a este lugar de la costa donde se encuentra el parque eólico a las pardelas que llegan desde fuera de la isla para anidar.
Enel Green Power (filial de Endesa) ha estudiado durante los últimos años (con la puesta en marcha de distintos proyectos) el comportamiento de las aves en el sur de la isla, especialmente, de los ejemplares que penetran desde el mar para anidar en el período de mayo a septiembre. Incluso, se ha realizado un seguimiento de las rutas de vuelo de la pardela cenicienta.
Finalmente, la empresa ha optado por probar esta solución de iluminación con láser, “que viene precedida -explican desde Endesa- de resultados preliminares muy positivos tras probarse en otro tipo de instalaciones con otras especies de pardela en la isla de Hawái y otras experiencias para alejar vida silvestre en campos de cultivo”. En el caso de La Palma se ha contado para poner en marcha este proyecto con la colaboración de la empresa consultora Alenta Medioambiente.
El sistema se acciona de manera automática a las 21.00 horas y se desactiva a las 7.00 horas del día siguiente. Todo, mediante un patrón preconfigurado. El haz de luz no sobrepasa la línea del horizonte y justo finaliza en el último aerogenerador del parque, de acuerdo a lo previsto y solicitado por las distintas administraciones intervinientes.
Manuel Ortega, representante de Enel Green Power en Canarias:
El parque eólico de La Palma tiene una potencia nominal instalada de 22,5 megavatios y consta de tres aerogeneradores Enercon E-44, con una altura de buje de 56 metros; en 2019 sumó una producción anual de 11.027 megavatios hora.
La compañía italiana participa actualmente en Canarias en una quincena de parques eólicos, a través de su filial renovable Enel Green Power España (EGPE), y junto con diferentes instituciones públicas y privadas de las islas. Entre todos suman una potencia de 63,7 megavatios (MW). En España, Endesa gestiona actualmente, a través de EGPE, más de 7.507 MW de capacidad renovable instalada en España. De esta cifra, 4.711 MW son de generación hidráulica convencional; y el resto, 2.796 MW, son de energía eólica (2.362 MW), solar (352 MW), minihidráulica (79 MW) y otras fuentes renovables (3 MW).
Enel Green Power, dentro del Grupo Enel, está dedicada al desarrollo y operación de renovables en todo el mundo. Tiene presencia en Europa, América, Asia, África y Oceanía. Enel Green Power declara “una capacidad instalada entorno a los 53,2 gigavatios en una combinación de generación que incluye eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica”.
Endesa presume de ser la primera compañía eléctrica de España y la segunda en Portugal. Es, además, el segundo operador gasista del mercado español. Desarrolla un negocio integrado de generación, distribución y comercialización, y ofrece también, a través de Endesa X, servicios orientados a la electrificación de los usos energéticos en hogares, empresas, industrias y Administraciones Públicas. Según los datos facilitados por la compañía, cuenta con un equipo humano que suma alrededor de 9.260 empleados.
No es una produccion propia, la fuente es Noticias Ambientales (.com)
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país