
Baterías térmicas que transforman en calor el excedente de electricidad procedente de parques solares o eólicos
Energía renovable13/06/2022
El almacenamiento de energía térmica es una de las opciones más baratas para la red 100% renovable del futuro. Lo costoso es convertir el calor en electricidad para devolverlo a la red. Entonces, ¿por qué no vender el propio calor? La startup Rondo Energy, financiada por Breakthrough Energy Ventures, propone precisamente eso. En la actualidad, las industrias más grandes y más intensivas en carbono del mundo utilizan mucho más calor que electricidad.
El equipo ha ideado una tecnología inteligente para suministrar vapor caliente o aire calentado a industrias que pueden descarbonizarse por completo, simplemente sustituyendo el calor de los combustibles fósiles utilizado en sus procesos por un almacenamiento de energía térmica independiente y extremadamente sencillo que transforma en calor el excedente de electricidad procedente de parques solares o eólicos.
Cómo funciona.
Una Batería de Calor Rondo es una caja de ladrillos refractarios, calentados por todo el cableado eléctrico como en una tostadora hasta 1500°C.
El aire entrante es calentado por estos ladrillos sobrecalentados y conducido a la misma red de calor ya existente en las instalaciones del cliente.
El material de almacenamiento de energía térmica es un ladrillo refractario inerte que se utiliza industrialmente desde el siglo XIX en la industria siderúrgica, con capacidad demostrada para soportar el calor hasta 1600°C.
Han encontrado la forma de utilizar el mismo material que la industria siderúrgica lleva usando desde hace 200 años para el almacenamiento de calor, llegando hasta unos 1.500 °C. Esa temperatura es suficiente para el 95% de la energía que utilizan las industrias.
Usan un material de ladrillo térmico que es inerte y que se sabe que dura 100 años.
La tecnología es extremadamente densa y compacta, almacenando energía a razón de 1 MWh/m2 de terreno, capaz de almacenar cientos de megavatios-hora en miles de toneladas de material, para suministrar aire caliente o vapor, ocupando aproximadamente una cuarta parte del terreno de una batería de iones de litio comparable.
Los usuarios industriales ya sitúan sus calderas o unidades de combustión con combustibles fósiles en el exterior por razones de seguridad, canalizando el calor hacia las instalaciones. La batería de calor Rondo se acoplaría a esta tubería existente que actualmente alimenta el vapor o el aire caliente de una caldera de combustible fósil.
Así se ha conseguido la descarbonización pero sin ningún cambio en el interior de la fábrica. Se han centrado realmente en introducir una vía de descarbonización inferior a su coste actual en la que no es necesario realizar cambios en las instalaciones existentes o en la red de calor que aumentarían los costes y retrasarían la obtención de energía.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
