
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

El almacenamiento de energía térmica es una de las opciones más baratas para la red 100% renovable del futuro. Lo costoso es convertir el calor en electricidad para devolverlo a la red. Entonces, ¿por qué no vender el propio calor? La startup Rondo Energy, financiada por Breakthrough Energy Ventures, propone precisamente eso. En la actualidad, las industrias más grandes y más intensivas en carbono del mundo utilizan mucho más calor que electricidad.
El equipo ha ideado una tecnología inteligente para suministrar vapor caliente o aire calentado a industrias que pueden descarbonizarse por completo, simplemente sustituyendo el calor de los combustibles fósiles utilizado en sus procesos por un almacenamiento de energía térmica independiente y extremadamente sencillo que transforma en calor el excedente de electricidad procedente de parques solares o eólicos.
Una Batería de Calor Rondo es una caja de ladrillos refractarios, calentados por todo el cableado eléctrico como en una tostadora hasta 1500°C.
El aire entrante es calentado por estos ladrillos sobrecalentados y conducido a la misma red de calor ya existente en las instalaciones del cliente.
El material de almacenamiento de energía térmica es un ladrillo refractario inerte que se utiliza industrialmente desde el siglo XIX en la industria siderúrgica, con capacidad demostrada para soportar el calor hasta 1600°C.
Han encontrado la forma de utilizar el mismo material que la industria siderúrgica lleva usando desde hace 200 años para el almacenamiento de calor, llegando hasta unos 1.500 °C. Esa temperatura es suficiente para el 95% de la energía que utilizan las industrias.
La tecnología es extremadamente densa y compacta, almacenando energía a razón de 1 MWh/m2 de terreno, capaz de almacenar cientos de megavatios-hora en miles de toneladas de material, para suministrar aire caliente o vapor, ocupando aproximadamente una cuarta parte del terreno de una batería de iones de litio comparable.
Los usuarios industriales ya sitúan sus calderas o unidades de combustión con combustibles fósiles en el exterior por razones de seguridad, canalizando el calor hacia las instalaciones. La batería de calor Rondo se acoplaría a esta tubería existente que actualmente alimenta el vapor o el aire caliente de una caldera de combustible fósil.
Así se ha conseguido la descarbonización pero sin ningún cambio en el interior de la fábrica. Se han centrado realmente en introducir una vía de descarbonización inferior a su coste actual en la que no es necesario realizar cambios en las instalaciones existentes o en la red de calor que aumentarían los costes y retrasarían la obtención de energía.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción