
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Podemos tener un almacén de carbón, pero no uno de soles. Es por esto que es necesario encontrar formas de 'guardar' la energía para usarla cuando la producción disminuye
Energía renovable03/05/2021Que el petróleo y sus subproductos son la materia prima del siglo XXI no es ningún misterio. Si la humanidad se ha desarrollado tantísimo los últimos 150 años es, en parte gracias a este combustible fósil. Entre sus ventajas, una de las más importantes (si no la que más) y, a la vez, una de las más ignoradas, es que es un 'vehículo' energético estable, y entre sus desventajas, es que es uno de los grandes responsables de la actual crisis climática.
Los hidrocarburos pueden ser almacenados durante extensísimos periodos de tiempo (a fin de cuentas el petróleo, el gas natural y el carbón llevan en el mismo estado cientos de miles de años en el subsuelo) sin que pierdan su poder energético. Esto los convierte en una de las fuentes de energía más útiles y oportunas posibles. De hecho, si el problema de que el proceso de combustión genera CO₂ y otros compuestos químicos tremendamente dañinos para el medioambiente, los combustibles fósiles serían una maravilla. Pero, claro está, no es el caso.
La emisión de gases de efecto invernadero producida por la mano del ser humano ha alcanzado, en lo que va de año, ya los 14.120 millones de toneladas y la mayor parte de se debe, directamente, a la utilización de los combustibles fósiles.
La parte buena es que las energías renovables, que antes pudieran parecer cosa de ciencia ficción, son cada día más populares y efectivas. Por ejemplo, según los datos que aporta la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), en España, la suma de la energía solar térmica, la fotovoltaica, la que generan las centrales hidroeléctricas y la eólica suman el 37% del total de la electricidad generada en nuestro país.
El problema es que solo una de ellas es 'almacenable', la hidráulica. A nivel individual somos capaces de almacenar la electricidad en baterías para cuando la necesitemos. Diversos productos como las famosas baterías 'powerwall' producidas por Tesla son muy útiles en un domicilio pues almacenan el excedente de la energía solar (si tenemos paneles en nuestro tejado) para usarse por la noche. Pero a nivel macroscópico, no es una opción viable.
Cuando generamos electricidad, ya sea en una central nuclear, o en una de gas natural, creamos un potencial instantáneo que dura en el tiempo mientras sigamos generándolo. Las baterías lo único que hacen es convertir esa electricidad en energía química que, cuando la necesitamos de nuevo, podemos 'revertir' devolviendo la corriente eléctrica. Pero a gran escala es inviable.
Las energías renovables han demostrado cosas que no hace mucho tiempo se creían impensables, como que son capaces de suministrar cantidades ingentes de electricidad o que pueden ser realmente rentables. El problema es que la mayor parte de ellas están limitadas al sol (la eólica incluida, dado que por las noches el viento disminuye o, directamente, cesa), por lo que por las noches el continuo suministro energético cesa y da igual cuánto hayamos producido durante el día: si para, para del todo.
También es cierto que la demanda disminuye tremendamente durante las horas de oscuridad, por lo que no supone un problema. Pero en el futuro cercano, con el fin de los combustibles fósiles, y el envejecimiento y cierre de las centrales nucleares que quedan en nuestro país, el suministro energético nocturno en España estará obligado a encontrar nuevas tecnologías capaces de mantener la rueda en movimiento, o depender, única y exclusivamente, de las centrales hidroeléctricas.
Las baterías, por buenas que parezcan a pequeña escala, no sirven dada la inmensa cantidad de material que sería necesario, su tamaño y el hecho de que su vida útil es realmente corta.
Es por esto que una nueva propuesta se ha planteado y es buena. Aunque se ha planteado por diversas vías, el investigador francés Tristan Desrues la definía en un estudio como "almacenamiento masivo de electricidad en forma térmica". La idea detrás de este concepto sería crear inmensas "centrales" que tuvieran a su disposición tanques completamente aislados y llenos de grava. Estos, con el excedente diurno de energías renovables se calentarían, aprovechando esa electricidad. Por la noche, cuando el suministro cesase, se activaría un sistema por el que pasaría a funcionar como una central termoeléctrica normal y corriente, intercambiando su calor con un circuito de agua que, al entrar en ebullición, hiciera girar una turbina que, a su vez, generase electricidad.
La capacidad de este sistema depende completamente de dos factores, el primero es la cantidad de calor que podemos almacenar de forma segura y, el segundo, convertirlo en un sistema cerrado, completamente aislado del exterior.
Con cada avance tecnológico esta forma de almacenamiento se vuelve más y más eficiente. Sería además, un mecanismo mucho más barato y duradero que la creación (inviable) de gigantescas baterías.
Tarde o temprano vamos a tener que enfrentarnos a este problema y encontrar soluciones efectivas y rentables. En caso contrario, por las noches podríamos pasar mucho frío.
Fuente: El Confidencial (.com)
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción