
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Está claro que cada vez son más gobiernos y empresas que empiezan a moverse en la dirección de las energías renovables.
Movilidad y transporte01/06/2020Los paneles solares y las turbinas eólicas son cada vez más habituales en todo el mundo. La cuestión en muchos casos es ¿dónde instalar tanto panel y tanto molino de viento?
La respuesta en Corea del Sur es la mar de interesante, porque lo que han hecho es cubrir la parte central de una autopista de 32km de largo con paneles solares, creando bajo ellos un carril bici.
La idea es buena en más de un sentido. Por un lado, las autopistas suelen estar situadas en lugares abiertos sin obstáculos que detengan los rayos solares, así que se aseguran una buena cantidad de luz solar diariamente.
Por otro lado, el carril bici es un aliciente para que muchos se decidan a mover las piernas en lugar de moverse en coche. Encima de todo, los que circulen por el carril bici tienen sombra asegurada mientras se desplazan, así que evitan momentos de extremo calor e incluso la lluvia.
El carril bici, además, está protegido por barreras laterales que evitan que algún vehículo a motor invada su zona.
Los paneles solares ofrecen suficiente energía solar como para alimentar a las farolas y demás dispositivos eléctricos como carteles luminosos que puedan encontrarse por el camino, además de alimentar estaciones de carga para vehículos eléctricos que se encuentran distribuidas por la autopista.
Sin embargo, no todos están satisfechos con la idea, y esto incluye a muchos ciclistas. Según argumentan, los ciclistas estarían pedaleando rodeados de ruido y contaminación, así que sugieren que la idea debería de haberse desplazado a otra zona con menos vehículos a motor.
Fuente: Marcianos
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?