
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Según publican en la revista 'Microbial Genomics', han comprobado que el 'supergusano' común 'Zophobas morio' puede comer poliestireno gracias a una enzima bacteriana en su intestino.
Residuos15/06/2022Investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) han descubierto que una especie de gusano que come poliestireno podría ser la clave para el reciclaje de plástico a escala masiva.
El doctor Chris Rinke y su equipo de la Facultad de Química y Biociencias Moleculares de la UQ alimentaron a los gusanos con diferentes dietas durante un periodo de tres semanas: a algunos les dieron espuma de poliestireno, a otros salvado y a otros una dieta de ayuno.
"Descubrimos que los supergusanos alimentados con una dieta de poliestireno no sólo sobrevivieron, sino que incluso aumentaron ligeramente de peso --explica en un comunicado el doctor Rinke--. Esto sugiere que los gusanos pueden obtener energía del poliestireno, muy probablemente con la ayuda de sus microbios intestinales".
Los investigadores utilizaron una técnica llamada metagenómica para encontrar varias enzimas codificadas con la capacidad de degradar el poliestireno y el estireno.
El objetivo a largo plazo es diseñar enzimas para degradar los residuos de plástico en las plantas de reciclaje mediante la trituración mecánica, seguida de la biodegradación enzimática.
"Los supergusanos son como minicentrales de reciclaje, ya que trituran el poliestireno con la boca y se lo dan a las bacterias de su intestino --explica Rinke--. Los productos de descomposición de esta reacción pueden ser utilizados por otros microbios para crear compuestos de alto valor, como los bioplásticos".
Se espera que este biociclaje incentive el reciclaje de residuos plásticos y reduzca los vertidos. La coautora de la investigación, la candidata al doctorado Jiarui Sun, dijo que su objetivo es cultivar las bacterias intestinales en el laboratorio y seguir probando su capacidad para degradar el poliestireno.
"A continuación, podremos estudiar cómo ampliar este proceso hasta el nivel necesario para una planta de reciclaje completa", adelanta Sun. En este sentido, Rinke cree que hay muchas oportunidades para la biodegradación de los residuos plásticos.
"Nuestro equipo está muy entusiasmado con la idea de impulsar la ciencia para hacerla realidad", asegura.
No es una produccion propia, la fuente es Pangea Natura (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono