
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
A una humilde familia del municipio de El Retiro (Oriente antioqueño) se le adelantó la Navidad desde octubre con el obsequio de una casa fabricada con residuos de plástico reciclados, en una alianza entre privados, una entidad solidaria y la alcaldía local
Construcción sustentable15/06/2022Los beneficiarios del proyecto son Juan Felipe Román, su esposa Paula Andrea Grisales Martínez y su hijo Jerónimo, menor de edad, quienes llevaban más de seis años soñando con tener una casa propia.
Su situación era tan precaria, que ellos tuvieron que separarse: cada uno vivir en la casa de sus familias y el hijo turnarse el tiempo entre una vivienda y la otra.
“Esto nos va a cambiar mucho la vida”, expresó Juan Felipe, que se dedica a la agricultura, cuando le entregaron la casa construida, este jueves 24 de octubre.
Su esposa Paula, que los fines de semana los dedica a estudiar atención prehospitalaria buscando un mejor futuro, cree que su nuevo hogar “nos va a ayudar a fortalecernos aún más como familia y a recuperar el tiempo perdido”.
La pareja y el menor celebraron con un fuerte abrazo la posibilidad de volver a reunirse y poder llevar una vida con dignidad.
La iniciativa surgió de Microplast – Coldeplast, una compañía productora de empaques flexibles con más de 60 años en el mercado, especializada en los negocios de alimentos y bebidas, concentrados para animales, cuidado personal y del hogar, construcción, entre otros, con dos plantas de producción en Medellín.
El proyecto fue apoyado por la Fundación Botellas de Amor y de la Secretaría de Vivienda de El Retiro.
Durante varios meses se recolectaron, en botellas de PET, elementos como empaques de alimentos, vasos desechables, bolsas plásticas y, en general, todo tipo de empaque flexible plástico.
Según Microplast, una persona genera en un año 17,5 kg de material que, a través de una buena separación y disposición en botellas, puede recuperarse y transformarse, para ser utilizado como materia prima en la construcción de viviendas, parques, puentes y mobiliario escolar y urbano para comunidades vulnerables.
“Esta es una de las alternativas para cerrar el ciclo de los empaques plásticos y hacer economía circular”, expresa la compañía en un comunicado en el que explica los pormenores del proceso de construcción de la casa.
Se necesitaron 5 toneladas de residuos plásticos para fabricar la vivienda, que tiene las mismas características que una vivienda común: es sismo resistente, termo acústica, sostenible, durable y recuperable.
Además, se compone de cocina, sala comedor, dos habitaciones y un baño, en un área de 54 m2. La vivienda posee también un sistema constructivo liviano, de fácil y rápida instalación.
La Secretaría de Vivienda de El Retiro se vinculó al proyecto postulando ante las entidades benefactoras a algunas familias de las más vulnerables y en situación precaria de la localidad.
También brindaron apoyo para garantizar que las condiciones requeridas para instalar la casa se cumplieran.
Una condición era que la familia tuviera el terreno propio, libre de hipoteca, con llegada al lote de servicios de agua, energía y alcantarillado (o pozo séptico) para poder instalar la casa en dicho espacio.
No es una produccion propia, la fuente es El Colombiano (.com)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?