
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
La Fundación Vida Silvestre Argentina publicó en las últimas horas datos de la Huella Ecológica, parámetro para medir los recursos materiales disponibles y cómo son utilizados
Contaminaciones27/06/2022Según lo expuesto, en nuestro país ya se consumieron todos los recursos naturales generados para este año, por lo que, para mantener el consumo actual, se necesitarían 1,75 planetas.
Esto quiere decir que estamos usando un 75% más de recursos naturales de los que el planeta puede regenerar en un año.
Los datos dejan en evidencia que, si todo el mundo viviera como lo hacemos en Argentina, se necesitarían alrededor de dos planetas para abastecer los recursos naturales que sostienen el sistema de producción y consumo.
explicó Manuel Jaramillo, director general de la Fundación, según publicó el sitio Infobae.
Jaramillo sostuvo que se necesita un verdadero cambio en nuestra forma de vida, "desde el modo que consumimos y producimos los alimentos, hasta la manera en que nos movemos e incluso en qué invertimos nuestro dinero".
Pero, además, hacen falta "cambios a gran escala", por parte de los gobiernos y el sector privado.
El Overshoot Day o "Día del Sobregiro", muestra la presión que las actividades humanas ejercen sobre la naturaleza y, al ritmo que consumimos, necesitaríamos de 1.75 planetas Tierra para abastecernos.
De todas maneras, Argentina aún permanece en el grupo de países que cuentan con reserva de biocapacidad para producir y proveer recursos, al igual que Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Pero los datos no dejan de ser alarmantes y dejan en evidencia que hay mucho por hacer.
Jaramillo entiende que "hay muchas estrategias que permiten combinar lo económico, lo social y lo ambiental" y que no podemos seguir esperando para ponerlas en marcha.
Según la Fundación Vida Silvestre, estas son las estrategias que podemos empezar a poner en parcha:
No es una produccion propia, la fuente es Mendoza Post (.com)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono