La Tierra se está enfriando más rápido de lo pensado, advierten investigadores

Así lo revelaron investigadores del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (ETH)

Noticias Generales12/07/2022
Planeta Tierra.jpg

Un estudio experimental, que fue realizado por investigadores del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (ETH), reveló que la conductividad térmica radiactiva de bridgmanita monocristalina tiene implicaciones para la evolución térmica de la Tierra.

Los científicos indagaron sobre cómo conduce el calor un mineral común en el límite entre el manto y el núcleo del planeta. Y es que en el interior de la Tierra se disipa a mayor velocidad de lo que se pensaba.

El estudio experimental fue realizado por investigadores del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (ETH), el Laboratorio de Tierra y Planetas de la Carnegie Washington Institution, a Universidad de Bayreuth en Alemania y el Instituto de Materiales Planetarios de Okayama en Japón.

Este se hizo en laboratorio y, concluyeron que la conductividad térmica radiactiva de bridgmanita monocristalina -un mineral común en el límite entre el manto del planeta y su núcleo-, tiene implicaciones para la evolución térmica de la Tierra.

“Porque es aquí donde la roca viscosa del manto de la Tierra está en contacto directo con el fundido de hierro y níquel caliente del núcleo exterior del planeta”, dicen los científicos.

No es una produccion propia, la fuente es RCN Radio (.com)

Te puede interesar
papa francisco

El Legado ambiental del Papa Francisco

Marcos Bach
Noticias Generales28/04/2025

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

Lo más visto
YLQZRMW7EFC7PHJERNRVBV43TM

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez

Marcos Bach
Agua y Glaciares19/05/2025

El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático