
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
En quechua, "Pacha" es universo, mundo, tiempo y lugar; mientras que "Mama", es madre. Y, en la cosmovisión andina, toda la naturaleza es el templo de la Pachamama
Noticias Generales03/08/2022Hoy se celebra el Día de la Madre Tierra, la deidad máxima de los pueblos andinos, que habitan mayormente en Perú, Bolivia y el noroeste argentino. Desde el 1° de agosto se llevan adelante distintas celebraciones en las que se le agracede a la Pachamama por todo lo otorgado, y también se le pide perdón por las distintas acciones de las personas que dañan la tierra y el ambiente. Por eso, el día previo, o en las primeras horas de primer día de agosto, se sahúman casas, corrales y huertos para alejar a los malos espíritus.
En quechua, "Pacha" es universo, mundo, tiempo y lugar; y "Mama" es madre. En la cosmovisión andina, toda la naturaleza es el templo de la Pachamama, pero las apachetas, montículos artificiales de piedras, conforman los centros principales de su culto, por lo que muchos de los homanajes ocurren en esos lugares.
Existe la creencia de que la morada de la Madre Tierra en Salta está en el Cerro Blanco (Nevado de Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una isla habitada por un toro de astas doradas que al bramar emite por la boca nubes de tormenta.
En diálogo con Salta /12, el referente de la comunidad indígena Kollas Unidos, Miguel Siares, sostuvo que la celebración a la Pachamama es "algo que sentimos con mucha fe" porque es sagrado. "La veneramos años tras año porque es una cultura milenaria que se transmite de generación en generación", manifestó.
Dijo que por eso se preparan con tiempo para recibir a la Pacha. En la celebración se le pide perdón "por lo que le hacemos a la Madre Tierra", y también se le agradece "por todo lo que nos da". "Es pedir que nos proteja, y por eso también nos acostumbramos a sahumar nuestras casas el día anterior, para purificarnos por dentro y así poder compartir con nuestra Madre Tierra", relató.
Aseguró que el pedido particular a la Pachamama desde hace varios años es que "ilumine a las empresas (mineras) y al gobierno, (para) que tomen conciencia y dejen de contaminar el medio ambiente". Sostuvo que es urgente y necesario que se atienda el impacto ambiental que se causa por la extracción desmedida de los recursos naturales.
"Las mineras son las que sacan los recursos del ambiente de nuestra Madre Tierra, y por eso pedimos que se la trate de cuidar", precisó. Siares dijo que esta advertencia viene haciéndose desde generaciones anteriores, tanto a los Estados, como a las empresas privadas, pero aún así, se sigue avanzando. "Siempre se ha contaminado desmedidamente a nuestra Pachamama", denunció.
De acuerdo a la concepción del tiempo en los pueblos andinos, el año comienza en noviembre, ya que coincide con las primeras siembras, aprovechando la cercanía del verano y la época de lluvias. Luego llega el tiempo de la cosecha, generalmente de marzo a mayo. Ni bien concluye este momento, las personas de las comunidades dejan descansar la tierra hasta julio, para comenzar nuevamente la preparación para los próximos cultivos desde agosto.
En ese sentido, Siares recordó que desde ese mes los ancianos indigenas empezaban a pedir lluvia, para el ganado y las cosechas. "Va en concordancia con el ciclo de la cosecha y por eso, en carnaval sólo le agradecemos por las cosechas que hemos obtenido", destacó.
Siares adelantó que la fiesta central de los pueblos andinos ocurrirá el sábado 6, en San Antonio de los Cobres, desde las 14.30. Será en el barrio de la comunidad, ubicado sobre la ruta nacional 51, a la salida de San Antonio de los Cobres, un poco antes de llegar al puente del ferrocarril del Viaducto de la Polvorilla. "Vamos a hacer el convido a nuestra Madre Tierra con los hermanos de distintas comunidades de Salta", contó. Participarán integrantes de los pueblos de Nazareno, Santa Victoria Oeste e Iruya.
Este año el propósito es que sea una celebración multitudinaria, debido a que los dos años anteriores se vieron impedidos de reunir a muchas personas a causa de las medidas de aislamiento tomadas por la pandemia de la covid-19. Por lo que el sábado 6 "vamos a adorar a nuestra Madre Tierra con alegría, con cantos en caja y con instrumentos de viento, como el erke y el sikus". La idea es "estar alegres y compartiendo con nuestra Madre".
La Secretaría de la Cultura de la provincia de Salta lanzó el ciclo “Las celebraciones de la Pachamama y de la copla salteña” . En esta oportunidad el calendario de actividades girará en torno a dos fechas importantes: el Día de la Pachamama, que se celebra hoy, y el Día Provincial de la Copla, el 11 de agosto, en homenaje al nacimiento de Ariel Petrocelli.
De esta manera, la celebración a la Madre Tierra contará con más de 40 actividades en 18 municipios de la provincia, con el fin de "apostar a ese intercambio entre salteños, actores principales de la cultura y turistas que nos visitan de todo el mundo, convencidos de que la forma de preservar nuestra cultura es darla a conocer”, aseguró el ministro de Turismo y Deportes, Mario Peña.
Mientras que el secretario de Cultura, Diego Ashur, señaló que se propone "disfrutar de la riqueza y la diversidad que se pone de manifiesto en cada celebración de la Pachamama, en el rezo comunitario de Apolinario Saravia, en la celebración junto a las comunidades de la Quebrada del Toro en Campo Quijano o el sahumerio con chacha en San Antonio de los Cobres”.
El calendario de actividades fue presentado por la directora de Destinos Turísticos, Soledad Isa, y la directora de Acción Cultural, Viviana Ceballos, quienes detallaron las acciones que se llevarán a cabo durante agosto. La agenda comienza el 1 de agosto en Apolinario Saravia, San Antonio de los Cobres, Cachi y Campo Quijano con la ceremonia a la Pachamama, entre otros lugares. Mientras que el cierre se realizará en Tolar Grande el 31 de agosto con la Ceremonia Nacional de la Pachamama. Para conocer el cronograma de actividades pueden dirigirse a este link.
No es una produccion propia, la fuente es Maira López para el diario Pagina 12 (Argentina)
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?