
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El envoltorio es biodegradable y se disuelve en agua por lo que no deja ningún tipo de residuos
Residuos08/08/2022
La producción mundial de plástico se duplicó en los últimos 10 años. Científicos de la Universidad de Harvard en colaboración con la Universidad Tecnológica de Singapur desarrollaron un nuevo material a base de plantas que podría reemplazar al plástico en el envasado de alimentos.
Dicho descubrimiento tiene sus raíces en la guerra. Durante décadas, los investigadores perfeccionaron los apósitos para heridas con fibras antimicrobianas para utilizar en circunstancias límite.
El material en cuestión funciona como una máquina de algodón de azúcar, una solución que se evapora y luego se solidifica en forma de fibras. Los desarrolladores se dieron cuenta de que los cubre heridas tienen el mismo propósito que los envases de alimentos: mantenerlo protegido de las bacterias.
Aquí surgió la idea de trasladar la investigación del vendaje al envasado. El resultado se asemeja a una fruta envuelta en una suerte de telaraña. En comparación con el aluminio, este material RJS, por sus siglas en inglés Rotary Jet Spinning, mostró una reducción importante de la contaminación además de aumentar la vida útil de las verduras.
El envoltorio es biodegradable y se disuelve en agua por lo que no deja ningún tipo de residuos. La lucha contra la contaminación camina lento ya que tan solo el 10% de los materiales son reciclados. No obstante, esta investigación da pasos importantes para la conservación amigable de alimentos.
No es una produccion propia, la fuente es el diario Perfil (Argentina)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

