
Se inaugura en Francia la primera plataforma mundial de producción de hidrógeno verde en alta mar
El desarrollador francés de tecnología de hidrógeno verde Lhyfe, junto con sus socios, ha inaugurado en Francia la primera plataforma de hidrógeno renovable en alta mar del mundo
Energía renovable26/09/2022

World Energy Trade publicó sobre la primera plataforma de producción de hidrógeno en alta mar del mundo, desarrollada por Lhyfe en colaboración con Chantiers de l'Atlantique, entrará en funcionamiento en las instalaciones de SEM-REV, frente a la costa de Saint-Nazaire (Francia), a finales de 2022.
El electrolizador, que producirá hidrógeno verde a partir de fuentes de energía renovables marinas, se ha instalado en la plataforma flotante híbrida de energía renovable de Geps Techno, que combina la energía solar, eólica y de las olas.
La plataforma se conectará a varias fuentes de energía renovable marinas, incluida la turbina eólica flotante Floatgen, para garantizar la energía suficiente para la producción de hidrógeno verde, según ha informado Lhyfe.
Una vez desplegada, la plataforma se convertirá en el primer demostrador de producción de hidrógeno renovable en alta mar del mundo, según los socios.
Para esta prueba, Lhyfe no almacenará hidrógeno, ya que su objetivo es demostrar la posibilidad de producir gas en el mar. El almacenamiento y el transporte o la utilización del hidrógeno vendrán más tarde.
Ha declarado anteriormente Geps Techno.
Recordemos que Chantiers de l'Atlantique y Lhyfe iniciaron una colaboración en junio de 2022 para desarrollar proyectos de producción de hidrógeno renovable en el mar con parques eólicos conectados o no a la red, con el objetivo de explorar soluciones de producción de hidrógeno verde con una capacidad mínima de 100MW.
Según el acuerdo, Chantiers de l'Atlantique es responsable del diseño, la construcción y la instalación de las plataformas, mientras que Lhyfe se encargará del diseño y la explotación de las instalaciones de producción de hidrógeno renovable.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich