
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Marsella estudia cubrir sus autopistas urbanas con enormes pantallas solares, con el fin de suministrar electricidad baja en carbono y barata a los barrios más desfavorecidos
Energía renovable19/10/2022
Marcos Bach
Es una de las ciudades más soleadas de Francia. Con 3.000 horas de sol y un nivel de radiación de 1.900 kWh/m²/año, Marsella se beneficia de un contexto muy favorable para producir electricidad solar.
La ciudad se dio cuenta de este potencial un poco tarde. Acaba de empezar a cubrir sus tejados más grandes con paneles fotovoltaicos.
Explotar a gran escala la energía solar en un entorno urbano como éste no es fácil. Los retos son numerosos: la presencia de monumentos históricos, la normativa urbanística, las características técnicas de cada edificio y la presencia de una multitud de actores que hay que reunir (autoridades locales, propietarios, copropietarios, empresas, el Estado, etc.).

Conscientes de estas dificultades, un grupo de concejales quiere llevar al extremo la producción de electricidad solar cubriendo los 26 km de autopistas urbanas que atraviesan la ciudad con una marquesina fotovoltaica.
Según sus cálculos, la instalación produciría 130 GWh cada año, lo que equivale al consumo de electricidad de unas 60.000 personas (el 7% de la población de la ciudad).
La cubierta solar cubrirían una superficie de 800.000 m² y tendrían una potencia máxima de 100 MW.
El coste se estima en unos 300 euros/m² (unos 240 millones de euros), «ciertamente más del doble que el de las grandes centrales fotovoltaicas en tierra, pero comparable al de las instalaciones en tejados con un excelente rendimiento«, señala el comunicado de prensa.

Como estas carreteras discurren principalmente por barrios desfavorecidos, sus habitantes podrían beneficiarse de «precios de la electricidad más bajos y garantizados durante 20 años«, gracias a «comunidades de producción fotovoltaica de autoconsumo colectivo«, especifican.
Además de las autopistas, el grupo también prevé «solarizar» los tramos aéreos del metro, las líneas ferroviarias situadas «cerca del barrio» y los aparcamientos.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

