
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Hoy por hoy, China sigue siendo el mayor contaminador del mundo: aunque el país solo alberga el 18% de la población mundial, quema el 28% de todo el combustible del planeta
Energía renovable13/01/2022«Ningún país está en una mejor posición para convertirse en la superpotencia mundial de energía renovable que China». Lo decía un informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) en enero de 2019 y, sinceramente, era una afirmación sorprendente.
En estas circunstancias, que el país más poblado del mundo pudiera convertirse en una superpotencia renovable era, en el mejor de los casos, una noticia agridulce. Cuando hablamos de un monstruo energético de esas dimensiones, serlo bien podía no significar nada: la contaminación es tan intensa que, de entrada, reduce la producción de las placas fotovoltaicas en un 15%. China es una paradoja energética.
Sin embargo, como ocurre casi en todos los ámbitos de la vida social, las ambiciones de China no son pequeñas. Su compromiso de alcanzar el 35% de combustibles no fósiles teniendo en cuenta su mix energético actual, ha hecho que en los últimos años el país se haya convertido no solo en uno de los grandes productores, sino también en un importante mercado para la energía solar fotovoltaica.
Este renovado impulso a las energías renovables se ha traducido en enormes inversiones para convertirse en el mayor productor mundial de energía eólica marina e, incluso, se han planteado proyectos para construir una planta solar en el espacio. Sin embargo, el carbón sigue siendo el rey.
Aunque esto puede cambiar rápidamente. Sobre todo, porque, según se ha publicado esta semana en Nature Energy, ha llegado a un punto en el que la energía solar generada en el hogar es más barata que la electricidad generada por la red nacional. La investigación, realizada por investigadores en Suecia y China, marca un hito histórico en el intento por deshacerse de los combustibles fósiles.
Los datos de más de 344 prefecturas de todo el país señalan que China se ha unido al club de países donde la energía solar autoconsumida es la energía a batir. Sin embargo, las incertidumbres siguen encima de la mesa: nadie duda que el mítico dinamismo de la economía china puede hacer milagros, pero como decía el dicho popular «obras son amores y no buenas intenciones». Y esas obras, en los últimos años, vienen siempre del lado de la tecnología.
No es una produccion propia, la fuente es El Periodico de la Energia (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?