
Una increíble técnica milenaria eficaz para enfrentarse a la sequía
La siembra de agua es una técnica ancestral que muchos pueblos iberiamericanos ya practicaban para combatir periodos de sequía y aprovechar al máximo el ciclo natural del agua
Agua y Glaciares07/12/2022

La siembra y cosecha del agua es una técnica milenaria que se basa en una metodología ancestral procedente de los Andes peruanos. Se trata de recolectar el agua de lluvia y el agua de escorrentía superficial para infiltrarla (sembrarla) en los acuíferos. A posteriori, el agua se recupera a través de manantiales o en los ríos.
Desde Meteored, propone una afirmación que se trata de aprovechar al máximo el ciclo del agua y potenciar y reforzar el funcionamiento de los sistemas naturales: la interacción entre atmósfera y geósfera, que se materializa en el drenaje de las cuencas hidrográficas cuándo hay precipitaciones.
Algunos ejemplos de esta técnica milenaria
En España existen dos millones de pozos que cosechan agua subterránea sin que sus propietarios sepan que ese agua también se siembra. En Perú, las tribus quechuas y los aymaras lo hacían en la zona andina desde hace más de mil años mediante la construcción de amunas, cochas y bofedales.
En Sierra Nevada (Granada) existen las acequias de careo, unos sistemas de siembra de agua que se remontan a la época de Al-Ándalus. Estas acequias consisten en canales excavados en el terreno con más de 10 km de longitud que conducen el agua procedente del deshielo, desde la cabecera de los ríos, para infiltrarla en la cuenca hidrográfica.
El CSIC avala esta técnica ancestral
El Instituto Geológico y Minero de España confirma que son sistemas realmente eficientes y válidos para enfrentarse a la sequía y afrontar los retos que plantea la crisis climática: sequías más prolongadas, lluvias torrenciales e irregulares que no sirven para aprovechar el agua caída o temperaturas más altas que dan lugar a más evapotranspiración.
Acequia en Mendoza, Argentina, utilizada para irrigar los viñedos de la región.
Los expertos concluyen que estos sistemas tienen amplias ventajas y beneficios: sostenibilidad y resiliencia durante siglos, creación de paisajes singulares de gran valor e impulso a los servicios ecosistémicos. En definitiva, el territorio nos da beneficios sociales y económicos.
El CSIC ha realizado una investigación profunda mediante el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y en colaboración con diferentes países que tienen escasez de agua, integrantes de la red Siembra y Cosecha de Agua (SyCA). Cada país ha expuesto su radiografía en relación a esa temática: escasez de agua y métodos de siembra.
Técnicas e infraestructuras de SyCA
En Bolivia destaca el "Suka Kollus", una estructura hidráulica enfocada a la producción de cultivos en suelos propensos a inundaciones, permitiendo el riego subsuperficial de los cultivos mediante canales de drenaje. Se trata de la construcción de camellones de tierra intercalados con canales de agua.
Otro método se llama "Atajado", que viene a ser la adaptación de las hoyadas naturales para almacenar aguas de escorrentía, hasta lograr la formación de lagunas artificiales. Los "Suka Kollus" reciben distintas nomenclaturas, como "Camellones" o "inka-wacho", en distintas localidades de Ecuador.
Mediante acequias, ese agua se dirige a zonas donde hay rocas fisuradas o fracturadas de la montaña y se inyecta. Una vez en la roca, el agua se desplaza lentamente y aflora, meses después, por los manantiales y arroyos que se encuentran 1.800 metros más abajo.



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático




¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?

¿Qué rol cumplen las normas ISO de gestión ambiental en el desarrollo sostenible?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental

Cómo hacer que las tecnologías del cuidado del medio ambiente sean asequibles
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

La construcción sustentable toma impulso: la tendencia hacia materiales eficientes y de bajo impacto ambiental
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono

Reciclables, biodegradables y compostables: la apuesta de estas empresas argentinas por envases más sustentables
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?