
Una increíble técnica milenaria eficaz para enfrentarse a la sequía
La siembra de agua es una técnica ancestral que muchos pueblos iberiamericanos ya practicaban para combatir periodos de sequía y aprovechar al máximo el ciclo natural del agua
Agua y Glaciares07/12/2022

La siembra y cosecha del agua es una técnica milenaria que se basa en una metodología ancestral procedente de los Andes peruanos. Se trata de recolectar el agua de lluvia y el agua de escorrentía superficial para infiltrarla (sembrarla) en los acuíferos. A posteriori, el agua se recupera a través de manantiales o en los ríos.
Desde Meteored, propone una afirmación que se trata de aprovechar al máximo el ciclo del agua y potenciar y reforzar el funcionamiento de los sistemas naturales: la interacción entre atmósfera y geósfera, que se materializa en el drenaje de las cuencas hidrográficas cuándo hay precipitaciones.
Algunos ejemplos de esta técnica milenaria
En España existen dos millones de pozos que cosechan agua subterránea sin que sus propietarios sepan que ese agua también se siembra. En Perú, las tribus quechuas y los aymaras lo hacían en la zona andina desde hace más de mil años mediante la construcción de amunas, cochas y bofedales.
En Sierra Nevada (Granada) existen las acequias de careo, unos sistemas de siembra de agua que se remontan a la época de Al-Ándalus. Estas acequias consisten en canales excavados en el terreno con más de 10 km de longitud que conducen el agua procedente del deshielo, desde la cabecera de los ríos, para infiltrarla en la cuenca hidrográfica.
El CSIC avala esta técnica ancestral
El Instituto Geológico y Minero de España confirma que son sistemas realmente eficientes y válidos para enfrentarse a la sequía y afrontar los retos que plantea la crisis climática: sequías más prolongadas, lluvias torrenciales e irregulares que no sirven para aprovechar el agua caída o temperaturas más altas que dan lugar a más evapotranspiración.
Acequia en Mendoza, Argentina, utilizada para irrigar los viñedos de la región.
Los expertos concluyen que estos sistemas tienen amplias ventajas y beneficios: sostenibilidad y resiliencia durante siglos, creación de paisajes singulares de gran valor e impulso a los servicios ecosistémicos. En definitiva, el territorio nos da beneficios sociales y económicos.
El CSIC ha realizado una investigación profunda mediante el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y en colaboración con diferentes países que tienen escasez de agua, integrantes de la red Siembra y Cosecha de Agua (SyCA). Cada país ha expuesto su radiografía en relación a esa temática: escasez de agua y métodos de siembra.
Técnicas e infraestructuras de SyCA
En Bolivia destaca el "Suka Kollus", una estructura hidráulica enfocada a la producción de cultivos en suelos propensos a inundaciones, permitiendo el riego subsuperficial de los cultivos mediante canales de drenaje. Se trata de la construcción de camellones de tierra intercalados con canales de agua.
Otro método se llama "Atajado", que viene a ser la adaptación de las hoyadas naturales para almacenar aguas de escorrentía, hasta lograr la formación de lagunas artificiales. Los "Suka Kollus" reciben distintas nomenclaturas, como "Camellones" o "inka-wacho", en distintas localidades de Ecuador.
Mediante acequias, ese agua se dirige a zonas donde hay rocas fisuradas o fracturadas de la montaña y se inyecta. Una vez en la roca, el agua se desplaza lentamente y aflora, meses después, por los manantiales y arroyos que se encuentran 1.800 metros más abajo.


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?