
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
“La Niña” transita su tercer año consecutivo, algo poco usual en los registros
Cambio Climático21/03/2023El período julio 2022-febrero 2023 transcurrió bajo la influencia de “La Niña”, fenómeno que ya viene transitando su tercer año consecutivo, algo poco usual en los registros, que comienzan en 1950.
Para tener una referencia del momento que atravesamos en el aspecto hídrico cabe destacar el aporte de Eduardo Sierra, quien afirma que existen fuertes indicios de que actualmente se transita una fase seca; que fue recaudado por el diario argentino La Gaceta. Sierra comenzó abruptamente en la temporada 2007/08 y que alcanzará su clímax hacia 2040, finalizando aproximadamente hacia 2070, cuando se inicie la próxima fase húmeda.
Si hacemos un análisis a lo largo del tiempo, nos encontramos que en tres de las cuatro localidades tucumanas analizadas (Monte Redondo, Santa Ana y Casas Viejas) los acumulados móviles de las últimas tres campañas (julio 2020 a febrero 2023) figuran dentro de los tres más bajos para igual período en los últimos 50 años. Y en el caso de Monte Redondo y de Santa Ana, este valor representa un récord para la serie.
Las precipitaciones durante el período julio 2022-febrero 2023 registraron una distribución muy heterogénea, con acumulados que en general estuvieron por debajo de los valores normales (con excepción de un pequeño sector de la llanura deprimida). En tres de las cuatro localidades consideradas para un análisis detallado (El Colmenar, Monte Redondo y Santa Ana), el acumulado de precipitaciones de la actual campaña determina que se posicione entre las 10 más secas de los últimos 50 años. E incluso en Monte Redondo, ubicada en la zona norte de la llanura, estos valores trepan hacia las primeras posiciones de la lista, siendo superados solamente por los de la campaña 1988/89. En la localidad de Casas Viejas, en la llanura sur, los valores registrados en la campaña actual se pueden caracterizar como inferiores a lo normal.
En el bimestre julio-agosto del año pasado, los valores de lluvia no superaron los promedios de referencia. Cabe precisar que no se esperan aportes importantes para esta época del año, puesto que dichos meses suelen ser normalmente los más secos de la sequía estacional. Ambos meses mostraron una distribución muy heterogénea; en especial en la zona norte de la provincia. Los extremos este y sur se caracterizaron por la ausencia de precipitaciones.
En septiembre las precipitaciones superaron los valores normales y, en muchas localidades de la provincia, incluso llegaron a duplicar lo esperado para este mes. Este comportamiento de las precipitaciones hizo que los acumulados desde julio a septiembre ronden los valores cercanos al promedio de referencia; sobre todo en la zona norte de la provincia. Se registraron entre cuatro y seis días con lluvias que oscilaron entre 25 mm y 75 mm. Además, se registraron precipitaciones extremas que superaron los 50 mm en los departamentos Burruyacú, Cruz Alta, Simoca, Chicligasta, Famaillá y Río Chico.
El mes de octubre fue muy seco. Predominaron valores de precipitación que no llegaron al tercio del valor normal para cada localidad. En algunas localidades directamente no registraron precipitaciones a lo largo de todo el mes.
La distribución de las precipitaciones de noviembre fue bastante irregular. En general se concentraron sobre el principio y el final de la segunda década, y en el último día del mes. En la zona central de la provincia se registraron precipitaciones extremas en el entorno del día 20, que llegaron a superar los 100 mm en algunas localidades; especialmente en las ubicadas en el departamento Leales. En la zona norte de la provincia se alternaron valores por encima y por debajo de lo normal, mientras que en algunas localidades de la zona central y del extremo sur de la provincia los totales de precipitaciones no superaron el 65% del valor normal correspondiente.
En diciembre las precipitaciones en la zona sur de la provincia fueron superiores a lo normal, con valores que llegaron a superar los 300 mm. Por el contrario, en la zona norte los valores fueron desde muy inferiores a lo normal en la zona de la llanura hasta valores que superaron levemente los valores normales en el piedemonte. Se registraron alrededor de 10 a 15 días con precipitaciones en el mes. Al igual que en noviembre, se registraron lluvias extremas que, en algunos casos, superaron los 100 mm. Esto ocurrió principalmente a lo largo del piedemonte tucumano.
Ya en enero predominaron registros de precipitaciones que no superaron el 66% del valor normal para cada localidad. En general se registraron entre ocho y 13 días con precipitaciones. Los totales del mes fluctuaron entre 60 mm y 270 mm. En algunos departamentos del este tucumano se registraron precipitaciones en 24 horas superiores a 100 mm.
El mes pasado se profundizó la falta de agua. Los valores más bajos, respecto de su normal, se registraron en el extremo norte de la llanura, donde llegaron a ser muy inferiores a lo normal (entre el percentil 0,20 y 0,10). En el resto del área se alternaron entre valores que oscilaron por encima y por debajo del 66% del valor normal.
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida