
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El clima influye en el comportamiento de la enfermedad al afectar la dinámica de los mosquitos y el desarrollo del virus. Cuando se incrementan las temperaturas aumenta también el potencial de transmisión de la patología. ¿Será endémico en el futuro?
Noticias Generales03/04/2023Es el temor de muchos: que haya dengue todos los años. Los expertos creen que es algo que puede suceder en cualquier momento. Antes, las epidemias de la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti ocurrían cada cinco o siete años. Ahora, pasaron solo tres desde el último brote. Y nunca se vieron tantos casos como en la actualidad, con guardias médicas colapsadas y más de 7.000 contagios en nuestra provincia. ¿Qué es lo que está sucediendo? El cambio climático es determinante, dicen los especialistas.
El clima influye en el comportamiento de la enfermedad al afectar la dinámica de los vectores, el desarrollo del virus y las interacciones entre mosquitos y humanos. Una variable climática, como las olas de calor, puede aumentar el potencial de transmisión del dengue, según explica Adrián Díaz, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT).
A fines del año pasado, el informe 2022 The Lancet Countdown in Europe, sobre Salud y Cambio Climático, destacó que el calentamiento global acelera la transmisión de infecciones. Entre otras enfermedades, habla del dengue. Y resalta que la idoneidad climática para la transmisión del dengue aumentó un 30% en la última década con respecto a los años 50.
En una entrevista con LA GACETA, Díaz contó a fondo cómo se comporta el virus del dengue, qué dicen los últimos trabajos sobre el mosquito y qué se puede prever en el futuro.
- Hay varios factores. Puede tener que ver con la cepa que circula, que puede ser más virulenta y patógena que otra anterior. O puede estar relacionado a la cantidad de personas vulnerables (personas mayores o niños, por ejemplo). O si hay una importante cantidad de pacientes que están cursando una segunda infección. Recordemos que en estos casos puede ser más grave el dengue. Después, hay que tener en cuenta que este virus (que es un virus ARN, igual que el coronavirus) muta todo el tiempo y eso hace que a veces se presente más atenuado y otras veces con más virulencia.
- El dengue tiene cuatro serotipos. El problema cuando te infectaste primero con el serotipo 1, por ejemplo, y luego con el 2, es que tu cuerpo la segunda vez piensa que es el 1. Lo reconoce, pero no es el mismo. No lo neutraliza, y en vez de proteger el organismo, tiene una reacción exacerbada y permite que el virus se replique aún más. A través de una serie de mecanismos, se facilita la entrada del virus en las células agravando la enfermedad.
- Hay que analizarlo desde el punto de vista biológico, social y cultural. Por un lado, puede ser que la sequía haya dejado a mucha gente sin agua y que se hayan visto obligados a acumular el líquido en recipientes, facilitando al mosquito potenciales criaderos. También ocurre que, a mayor temperatura, el tiempo que necesita el virus dentro del mosquito es menor y así se acelera el proceso de transmisión.
- Es un virus que tiene un período de incubación intrínseco, que desarrolla en el humano, y uno extrínseco, en el mosquito. Generalmente son siete días el tiempo que le lleva al virus para que el Aedes lo pueda transmitir. Ese período de incubación extrínseco está relacionado con la temperatura ambiental: a mayor temperatura, el tiempo es más corto. Se acelera el tiempo de la replicación viral adentro el mosquito, los ciclos de transmisión son más cortos y, por lo tanto, aumenta la amplificación del virus en la población. Es por eso que también puede aumentar el número de casos. Esta es otra de las consecuencias del cambio climático.
- Lo que estamos viendo es que este mosquito, que es tropical, se va adaptando cada vez más a climas templados. Por ejemplo, hoy llega hasta Buenos Aires e incluso a La Pampa. En algunas regiones con inviernos cada vez más cálidos es probable que la actividad del insecto no se corte, como ocurre en la actualidad. En Argentina hay provincias donde el dengue va tendiendo a ser endémico porque tienen inviernos más cortos y menos fríos.
- Hasta ahora sabemos que sí hay una transmisión vertical del virus. Lo que no sabemos es la frecuencia con la que ocurre. O sea, no se conoce el porcentaje de huevos embrionados infectados y el porcentaje de larvas que nazcan infectadas de esos huevos.
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida