
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
La viruela del mono y el Covid no son hechos aislados, son ejemplos de las zoonosis que se multiplican en estos tiempos pandémicos. La mayoría de las enfermedades infecciosas son contraídas a través del contacto con animales. En un documental de VideoLab, explicamos los siete factores que ayudan a entender por qué se propagan
Noticias Generales04/08/2022Las zoonosis constituyen el 75 por ciento de las enfermedades surgidas en los últimos 40 años. La zoonosis es la transmisión de una enfermedad que tiene su origen en animales y pasa a los seres humanos y viceversa.
El covid o la viruela del mono -declarada emergencia mundial recientemente- son zoonosis. Según la OMS, hay más de 200 tipos de zoonosis conocidas y que se propagan a los seres humanos a través de los alimentos, el agua o el ambiente.
Los patógenos zoonóticos representan un importante problema de salud pública. Esto se debe a la estrecha relación con los animales en la vida cotidiana y en el entorno natural. Algunas
Jorge Esparza, médico virólogo y profesor en la Universidad de Maryland, explica: “Hay una gran cantidad de agentes microbianos que afectan a los animales de todo el mundo y que son los causantes de las zoonosis por diferentes mecanismos. Uno es, por ejemplo, la picadura de un insecto”. Los mosquitos son uno de los factores de transmisión más importante. Se adaptan a cambios climáticos y transmiten enfermedades como el dengue, sika, chikungunya y encefalitis equina.
Hoy en el mundo existe una serie de características que facilitan la aparición de enfermedades infecciosas. Hay 7 factores que ayudan a explicar esta situación:
Un elemento clave para difusión de estas zoonosis son los viajes. Millones de personas viajan de un continente a otro en menos de 12 horas. Este fue un elemento desencadenante para que la pandemia del COVID-19 tuviera la dimensión devastadora que tuvo.
La ONU calcula que en 1950 dos tercios de la población vivía en zonas rurales. Y se estima que para 2050 dos tercios de la población vivirá en zonas urbanas.
Sobre este punto, Roberto Debbag, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediatría (MN. 60253) y miembro del Consejo Consultivo en Salud de TN, agrega: “La urbanización está creciendo a escalas muy rápidas, y esto sin ninguna duda hace que el humano se acerque al medio selvático y por lo tanto empiece a tener un contacto con los animales. Si estos animales están infectados con virus, bacterias o parásitos; el contacto hace que estos agentes lleguen al humano”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO) calcula que la demanda de cortes de carne aumentará más de 81% para el 2030. La falta de normas y supervisión hace que en muchos países el ganado y las aves sean mantenidos en espacio reducidos sin higiene o incluso sin división de especies.
La OMS estima que entre 2030 y 2050 el cambio climático provocará 250 mil muertes adicionales cada año. Entre las causas de estas muertes se destaca el incremento de enfermedades infecciosas como la malaria y el dengue que son enfermedades zoonóticas.
La destrucción de reservas naturales y la deforestación juegan un papel muy importante en la aparición de nuevas enfermedades. Los datos del Banco Mundial indican que en 1990 el mundo tenía 41.2 millones de kilómetros cuadrados de superficie boscosa. La superficie devastada hasta 2016 era de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale a casi todo el Amazonas. Esto provoca el desplazamiento de animales y facilita el contacto con los seres humanos.
Ya sea por falta de dosis, mala distribución o rechazo a recibir vacunas, la cobertura contra muchas enfermedades está por debajo de los niveles deseados. En este contexto, no hay garantía de que algunas enfermedades infecciosas como la poliomielitis y el sarampión no vuelvan después de décadas bajo control.
La ausencia de un eficaz sistema de salud, hace que un pequeño problema se convierta en un brote, una epidemia o una pandemia. Solo si cada persona está cubierta por servicio de salud, la población está protegida contra brotes y pandemias.
La era pandémica exige la búsqueda de soluciones integrales que se dan dentro del marco de “Una salud”, esto requiere un trabajo integrado de profesionales de salud humana, animal y ambiental. Las zoonosis han llegado para quedarse y esto es un desafío para las dirigencias políticas del mundo y para la salud pública del mundo.
No es una produccion propia, la fuente es TN (Argentina)
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento