
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las olas de calor y las grandes cantidades de lluvias nocturnas seguirían en Perú hasta inicios de 2024. Además, especialistas advierten que el 2023 podría ser el año más caliente de los registros
Cambio Climático06/04/2023Las olas de calor que azotan al país están lejos de tener fin este año. Y es que el investigador del cambio climático, Javier Núñez, quien conversó con Exitosa, de Perú, sobre el futuro del Perú en materia ambiental, advirtió que el 2023 será el año más caliente de la última década y, probablemente, de todos los registros.
No va a haber otoño y probablemente no haya invierno. Los últimos diez años han sido los más calientes desde la guerra con Chile en 140 años. El 2023 sea probablemente el año más caliente de los registros.
dijo.
En ese sentido, el especialista aprovechó la entrevista para explicar las razones de este acontecimiento, sus repercusiones para el Perú, su frecuencia de cara al futuro y la posibilidad de hacerle frente.
El aumento de las temperaturas no es solo un evento local. A nivel mundial, el planeta se ha calentado en las últimas décadas. Para, Javier Núñez, las causas de esta situación provienen desde la era industrial y el asentamiento de los 10 países con más uso de dióxido de carbono.
El hombre a roto el ciclo de El Niño a raíz del dióxido de carbono. Nunca hemos tenido 422 partículas por millón de dióxido de carbono.
indicó.
A temperaturas más elevadas, más anomalías climáticas. De hecho, las fuertes lluvias, los huaicos, activaciones de quebradas y desbordes de ríos en todo el país se deben a que el calentamiento del océano ha coincidido con la llegada de vientos trasvase, que provienen desde África.
Que esto esté ocurriendo solo tiene una posible consecuencia para nuestro país. Según el especialista Núñez, las grandes lluvias nocturnas podrían seguir hasta inicios de 2024, por lo que considera que las fechas dadas por Dina Boluarte en su mensaje a la nación sobre El Niño son inexactas. "La presidente está mal informada", aseveró.
Lo más preocupante para el investigador climático es la poca preparación de Lima para afrontar estos "diluvios". Según cuenta, la última vez que ocurrió un fenómeno parecido fue en 1925, cuando la capital solo albergaba un millón de ciudadanos.
Lima no soporta eso. Los desagües colapsan.
señaló.
Y es que, desde su punto de vista, Perú se está enfrentando a uno de los peores fenómenos de El Niño en su historia. "Nos estamos enfrentando al peor evento desde 1980", alertó.
Pese a este duro panorama, Javier Núñez considera que sí existen alternativas para evitar que haya más afectaciones materiales y humanas. Para él, solo se necesita que el gobierno disponga de todas las herramientas necesarias para hacerlo.
Si te consigues hormigón y te consigues acero, puedes hacer paredes con cemento de 2 a 3 metros de alto en partes de la cuenca media. Limpiar las quebradas sí se puede hacer, señora Boluarte, Indeci. Solo es cuestión de poner toda la maquinaria.
sugirió.
No obstante, advirtió que tiene que ser un trabajo conjunto con los ciudadanos y señaló que una de las prioridades debería ser evitar que las personas residan en zonas vulnerables.
El hombre trabaja con incentivos. Tenemos que convencer al peruano de que salir de las zonas precarias es salvar tu vida.
añadió.
De esta manera, Perú está viviendo ya su año más caliente de la última década con este 2023. En ese sentido, se espera que, a raíz de las explicaciones del investigador climático, Javier Núñez, las autoridades puedan tomar las medidas correspondientes para evitar que las lluvias dejen grandes estragos a lo largo del país.
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento