
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Se llama “Haya de Magallanes”, es nativo de la Patagonia y en 2019 se descubrió que un ejemplar creció cerca de la esquina sureste de la Isla de Hornos
Arbolado14/06/2023El árbol más austral del mundo es un ejemplar conocido como “nothofagus betuloides” o “Haya de Magallanes” y es nativo de Argentina y Chile.
Como desarrollan en Billiken.lat, este árbol es muy resistente al frío y su especie ha sobrevivido en modernas plantaciones que se realizaron en otros lugares del mundo, con condiciones climáticas similares a las que hay en la Patagonia.
Sin embargo, de todos los especímenes que habitan la Tierra, hay uno muy especial que se ganó el título al más austral del planeta.
El árbol más austral del mundo es un ejemplar solitario, que lo detectaron a mediados de 2019 sobre la esquina sureste de la Isla de Hornos, dentro del cabo homónimo.
Debido a los fuertes vientos, las intensas tormentas y las bajas temperaturas, la fauna y flora del Cabo de Hornos es muy limitada. Pero este árbol sobrepasó las adversidades y creció sin mayores inconvenientes.
Finalmente, es importante aclarar que este cabo es un pequeño territorio de Chile, ubicado en el extremo sur de la Patagonia. Además, es conocido por tener el faro más austral del planeta.
De regreso con el árbol más austral del mundo, es fundamental tener en cuenta que el ejemplar de Cabo de Hornos no es un caso aislado. Es decir, todos los de la especie se caracterizan por su resistencia a las condiciones extremas.
Por lo tanto, al momento de viajar por la Patagonia y detectar un “Haya de Magallanes”, hay que tener en cuenta que:
A pesar de que el “Haya de Magallanes” es un árbol nativo de Chile y Argentina, con el pasar de los años distintos grupos de expertos realizaron plantaciones en otros lugares del mundo para averiguar si la especie era capaz de sobrevivir allí.
Y, como eligieron sitios con un clima muy similar al que hay en la Patagonia, todos los experimentos fueron exitosos. Es por eso que, en la actualidad, es posible detectar ejemplares en Escocia y también en las Islas Feroe.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?