
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Se llama “Haya de Magallanes”, es nativo de la Patagonia y en 2019 se descubrió que un ejemplar creció cerca de la esquina sureste de la Isla de Hornos
Arbolado14/06/2023El árbol más austral del mundo es un ejemplar conocido como “nothofagus betuloides” o “Haya de Magallanes” y es nativo de Argentina y Chile.
Como desarrollan en Billiken.lat, este árbol es muy resistente al frío y su especie ha sobrevivido en modernas plantaciones que se realizaron en otros lugares del mundo, con condiciones climáticas similares a las que hay en la Patagonia.
Sin embargo, de todos los especímenes que habitan la Tierra, hay uno muy especial que se ganó el título al más austral del planeta.
El árbol más austral del mundo es un ejemplar solitario, que lo detectaron a mediados de 2019 sobre la esquina sureste de la Isla de Hornos, dentro del cabo homónimo.
Debido a los fuertes vientos, las intensas tormentas y las bajas temperaturas, la fauna y flora del Cabo de Hornos es muy limitada. Pero este árbol sobrepasó las adversidades y creció sin mayores inconvenientes.
Finalmente, es importante aclarar que este cabo es un pequeño territorio de Chile, ubicado en el extremo sur de la Patagonia. Además, es conocido por tener el faro más austral del planeta.
De regreso con el árbol más austral del mundo, es fundamental tener en cuenta que el ejemplar de Cabo de Hornos no es un caso aislado. Es decir, todos los de la especie se caracterizan por su resistencia a las condiciones extremas.
Por lo tanto, al momento de viajar por la Patagonia y detectar un “Haya de Magallanes”, hay que tener en cuenta que:
A pesar de que el “Haya de Magallanes” es un árbol nativo de Chile y Argentina, con el pasar de los años distintos grupos de expertos realizaron plantaciones en otros lugares del mundo para averiguar si la especie era capaz de sobrevivir allí.
Y, como eligieron sitios con un clima muy similar al que hay en la Patagonia, todos los experimentos fueron exitosos. Es por eso que, en la actualidad, es posible detectar ejemplares en Escocia y también en las Islas Feroe.
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país