
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Se llama “Haya de Magallanes”, es nativo de la Patagonia y en 2019 se descubrió que un ejemplar creció cerca de la esquina sureste de la Isla de Hornos
Arbolado14/06/2023El árbol más austral del mundo es un ejemplar conocido como “nothofagus betuloides” o “Haya de Magallanes” y es nativo de Argentina y Chile.
Como desarrollan en Billiken.lat, este árbol es muy resistente al frío y su especie ha sobrevivido en modernas plantaciones que se realizaron en otros lugares del mundo, con condiciones climáticas similares a las que hay en la Patagonia.
Sin embargo, de todos los especímenes que habitan la Tierra, hay uno muy especial que se ganó el título al más austral del planeta.
El árbol más austral del mundo es un ejemplar solitario, que lo detectaron a mediados de 2019 sobre la esquina sureste de la Isla de Hornos, dentro del cabo homónimo.
Debido a los fuertes vientos, las intensas tormentas y las bajas temperaturas, la fauna y flora del Cabo de Hornos es muy limitada. Pero este árbol sobrepasó las adversidades y creció sin mayores inconvenientes.
Finalmente, es importante aclarar que este cabo es un pequeño territorio de Chile, ubicado en el extremo sur de la Patagonia. Además, es conocido por tener el faro más austral del planeta.
De regreso con el árbol más austral del mundo, es fundamental tener en cuenta que el ejemplar de Cabo de Hornos no es un caso aislado. Es decir, todos los de la especie se caracterizan por su resistencia a las condiciones extremas.
Por lo tanto, al momento de viajar por la Patagonia y detectar un “Haya de Magallanes”, hay que tener en cuenta que:
A pesar de que el “Haya de Magallanes” es un árbol nativo de Chile y Argentina, con el pasar de los años distintos grupos de expertos realizaron plantaciones en otros lugares del mundo para averiguar si la especie era capaz de sobrevivir allí.
Y, como eligieron sitios con un clima muy similar al que hay en la Patagonia, todos los experimentos fueron exitosos. Es por eso que, en la actualidad, es posible detectar ejemplares en Escocia y también en las Islas Feroe.
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?