
¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Según un estudio de SAP, se consolida en latinoamérica la tendencia. El compromiso de los CEO es uno de los factores principales por la que se adopta en la Argentina
Politicas Ambientales03/07/2023Según el tercer relevamiento patrocinado por SAP a 100 empresas con operación en el país, el 93% inviertirá más o sostendrá sus inversiones en programas de sustentabilidad y ya el 70% cuenta con políticas activas al respecto.
Cómo mencionan desde MDZOL que el estudio "La sostenibilidad en la agenda del liderazgo latinoamericano" reveló que el porcentaje de empresas argentinas con una estrategia de sostenibilidad se ha mantenido en el 74% respecto de 2022, pero que 44% ha incrementado el número de pilares de sus programas.
“Entender el valor de una gestión empresarial sostenible resulta fundamental para el desarrollo de los negocios de hoy y del mañana” señala Claudia Boeri, Presidente de SAP Región Sur. “Se trata de una cuestión que llega capilarmente a todos los rincones del negocio y hoy se expande rápidamente en las cadenas de suministro de Argentina, la región y el mundo” agrega.
El informe revela que la principal motivación de las empresas argentinas para adoptar una estrategia sostenible es el compromiso de los CEOs y la junta directiva, con el 71% de las respuestas. Un 12% por encima de 2022 y un 9% más que en el resto de la región. La reputación de la empresa es otro de los motivos centrales con el 67%.
El principal desafío que tienen hoy las empresas, tanto en Argentina como en el resto de la región, se halla en la demostración del retorno de la inversión, un aspecto que afecta a 51% de las organizaciones.
explica Damián Rabinovich, Sustainability Lead de SAP Región Sur.
En este sentido, 66% de las organizaciones explica que espera ver resultados recién a partir del año próximo o inclusive en un período más extenso, de 2 a 4 años. En contraposición, 34% de las organizaciones argentinas ya perciben resultados de su estrategia de sostenibilidad y el país supera la media regional la proporción de empresas con resultados ya visibles.
En cuanto a las líneas de trabajo sobre las cuales las empresas desarrollan sus agendas, la diversidad y la inclusión siguen siendo la puerta de entrada para todas las organizaciones de la región, incluida Argentina. Sin embargo, el foco de trabajo se amplía y crecen las iniciativas vinculadas con la disminución en la huella de carbono, el cumplimiento regulatorio y las cadenas de valor responsable.
Respecto a las cadenas de valor, el estudio halló en Argentina avances significativos con relación al promedio regional: un 19% ya cuenta con una iniciativa de este tipo frente al 13% de Latinoamérica. Por otra parte, un pequeño 6% trabaja en su implementación y 16% está desarrollando uno, acciones que podrían generar un efecto dominó sobre el ecosistema productivo en los próximos años.
En este contexto de consolidación de estrategias, la tecnología es un aliado clave para el desarrollo de las agendas de sostenibilidad. De hecho, 71% de los consultados en Argentina tiene o tendrá una herramienta para ello. En el informe también se trasluce que crece el número de consultas a expertos para obtener guía y acompañamiento en su camino hacia una estrategia sostenible.
A pesar de un contexto macroeconómico desafiante, las empresas argentinas se muestran dispuestas a mantener o incluso incrementar sus inversiones vinculadas con la sostenibilidad. En efecto, un 34% de los ejecutivos C-Level argentinos planea incrementar la inversión realizada en 2022, a la vez que estudian la inversión en bonos de carbono (12%). Mientras tanto, un 59% espera sostenerla, lo que implica que sólo el 7% las disminuirá.
Existen distintas señales que muestran que los ejecutivos argentinos continuarán trabajando y mejorando sus programas de sostenibilidad. Esto conlleva reportes más complejos e integrados entre finanzas, sostenibilidad, recursos humanos y otras áreas. En cualquier caso, la tecnología es la clave para una gestión inteligente de la sostenibilidad, que permita tener visibilidad del impacto real de la operación de las oportunidades de mejor.
agregan desde SAP.
“La sostenibilidad es una cuestión que ya está en la agenda, no sólo del CEO, sino también en la de sus colaboradores más directos, como el CFO, el CIO, así como con los directores de RRHH y de marketing. Hoy,prácticamente 6 de cada 10 ejecutivos en el país, reconocen que han buscado y concretado reuniones con expertos”, comenta Boeri, quien concluye “la agenda de sostenibilidad es un tema que tiene mucho por delante y que nos traerá muchos cambios más que los que imaginamos hoy”.
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
El Banco Mundial reconoció los derechos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc
Luego del caso de Galápagos, Ecuador consiguió 460 millones de dólares que serán destinados a la conservación de la Amazonía: de qué se trata y cómo funciona. Aunque las organizaciones financieras involucradas publicitaron el involucramiento de los pueblos indígenas en el proceso, sus líderes niegan que haya habido una participación plena
Políticas fósiles y negacionismo: una receta para el desastre ambiental
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023