
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
Según un estudio de SAP, se consolida en latinoamérica la tendencia. El compromiso de los CEO es uno de los factores principales por la que se adopta en la Argentina
Politicas Ambientales03/07/2023
Marcos Bach

Según el tercer relevamiento patrocinado por SAP a 100 empresas con operación en el país, el 93% inviertirá más o sostendrá sus inversiones en programas de sustentabilidad y ya el 70% cuenta con políticas activas al respecto.
Cómo mencionan desde MDZOL que el estudio "La sostenibilidad en la agenda del liderazgo latinoamericano" reveló que el porcentaje de empresas argentinas con una estrategia de sostenibilidad se ha mantenido en el 74% respecto de 2022, pero que 44% ha incrementado el número de pilares de sus programas.
“Entender el valor de una gestión empresarial sostenible resulta fundamental para el desarrollo de los negocios de hoy y del mañana” señala Claudia Boeri, Presidente de SAP Región Sur. “Se trata de una cuestión que llega capilarmente a todos los rincones del negocio y hoy se expande rápidamente en las cadenas de suministro de Argentina, la región y el mundo” agrega.

El informe revela que la principal motivación de las empresas argentinas para adoptar una estrategia sostenible es el compromiso de los CEOs y la junta directiva, con el 71% de las respuestas. Un 12% por encima de 2022 y un 9% más que en el resto de la región. La reputación de la empresa es otro de los motivos centrales con el 67%.
El principal desafío que tienen hoy las empresas, tanto en Argentina como en el resto de la región, se halla en la demostración del retorno de la inversión, un aspecto que afecta a 51% de las organizaciones.
explica Damián Rabinovich, Sustainability Lead de SAP Región Sur.
En este sentido, 66% de las organizaciones explica que espera ver resultados recién a partir del año próximo o inclusive en un período más extenso, de 2 a 4 años. En contraposición, 34% de las organizaciones argentinas ya perciben resultados de su estrategia de sostenibilidad y el país supera la media regional la proporción de empresas con resultados ya visibles.
En cuanto a las líneas de trabajo sobre las cuales las empresas desarrollan sus agendas, la diversidad y la inclusión siguen siendo la puerta de entrada para todas las organizaciones de la región, incluida Argentina. Sin embargo, el foco de trabajo se amplía y crecen las iniciativas vinculadas con la disminución en la huella de carbono, el cumplimiento regulatorio y las cadenas de valor responsable.

Respecto a las cadenas de valor, el estudio halló en Argentina avances significativos con relación al promedio regional: un 19% ya cuenta con una iniciativa de este tipo frente al 13% de Latinoamérica. Por otra parte, un pequeño 6% trabaja en su implementación y 16% está desarrollando uno, acciones que podrían generar un efecto dominó sobre el ecosistema productivo en los próximos años.
En este contexto de consolidación de estrategias, la tecnología es un aliado clave para el desarrollo de las agendas de sostenibilidad. De hecho, 71% de los consultados en Argentina tiene o tendrá una herramienta para ello. En el informe también se trasluce que crece el número de consultas a expertos para obtener guía y acompañamiento en su camino hacia una estrategia sostenible.
A pesar de un contexto macroeconómico desafiante, las empresas argentinas se muestran dispuestas a mantener o incluso incrementar sus inversiones vinculadas con la sostenibilidad. En efecto, un 34% de los ejecutivos C-Level argentinos planea incrementar la inversión realizada en 2022, a la vez que estudian la inversión en bonos de carbono (12%). Mientras tanto, un 59% espera sostenerla, lo que implica que sólo el 7% las disminuirá.

Existen distintas señales que muestran que los ejecutivos argentinos continuarán trabajando y mejorando sus programas de sostenibilidad. Esto conlleva reportes más complejos e integrados entre finanzas, sostenibilidad, recursos humanos y otras áreas. En cualquier caso, la tecnología es la clave para una gestión inteligente de la sostenibilidad, que permita tener visibilidad del impacto real de la operación de las oportunidades de mejor.
agregan desde SAP.
“La sostenibilidad es una cuestión que ya está en la agenda, no sólo del CEO, sino también en la de sus colaboradores más directos, como el CFO, el CIO, así como con los directores de RRHH y de marketing. Hoy,prácticamente 6 de cada 10 ejecutivos en el país, reconocen que han buscado y concretado reuniones con expertos”, comenta Boeri, quien concluye “la agenda de sostenibilidad es un tema que tiene mucho por delante y que nos traerá muchos cambios más que los que imaginamos hoy”.

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables


"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas

Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?



La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
