
Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela hicieron un “llamado de urgencia” para encontrar respuestas que garanticen la protección de esta reserva natural
Politicas Ambientales12/07/2023El diario argentino Infobae informó que los ministros de Ambiente de los ocho países que forman el bioma amazónico se reunieron este viernes en Leticia, capital del departamento colombiano de Amazonas, para avanzar hacia “un gran acuerdo para evitar el punto de no retorno en la Amazonía”.
Con el fin de buscar que “las acciones conjuntas de los ocho países no se queden en el discurso, sino que pasen a la acción con estrategias contundentes” los responsables de Ambiente de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela hicieron un “llamado de urgencia” para encontrar respuestas que garanticen la protección de esta reserva natural.
“Debemos ganar gobernabilidad en la Amazonía y eso se construye generando oportunidades para las comunidades a través de una economía que restaure la selva sistemáticamente, que tenga una salida clara en productos maderables y no maderables”, indicó la ministra de Ambiente colombiana, Susana Muhamad.
La funcionaria agregó que también se tiene que trabajar en conjunto para la investigación criminal frente a las mafias que están deforestando la selva.
En esta línea también se expresó su homóloga peruana, Albina Ruiz: “La única manera de salvar la Amazonía es que trabajemos en conjunto todos los países y generemos cadenas productivas sostenibles”.
Por su parte, el ministro de Ecosocialismo de Venezuela, Josué Lorca, indicó que esperan de esta cumbre “aportar de manera concreta a todas las propuestas para construir una Amazonía segura, de paz y de todas y todos los sudamericanos”.
“La visión que tenemos es que las normas y estrategias que podamos crear tienen que ser definitivamente punitivas, no podemos dar tolerancia a la depredación, a la deforestación, a vulnerar los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía”, consideró el ministro de Ambiente y Agua de Bolivia, Rubén Méndez.
Área deforestada en el estado brasileño de Pará (REUTERS/Ueslei Marcelino/Archivo)
Este viernes arrancó oficialmente esta Cumbre de Leticia que contará este sábado con los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y que será una preparatoria para la cita de los próximos 8 y 9 de agosto en Belén do Pará que busca “rescatar” los principios del Tratado de Cooperación Amazónica de 1978.
De ése acuerdo nació en 1995 la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), cuya última cumbre fue realizada en 2009.
Junto a la reunión de ministros, también tuvo lugar una decena de eventos paralelos en los que participaron delegados y representantes de organizaciones internacionales, miembros del sector privado, de la sociedad civil, de comunidades locales y pueblos indígenas.
En mesas de trabajo discutieron todos estos actores los ejes para enfrentar la crisis climática en la Amazonía: deforestación y crímenes ambientales transnacionales, conservación, restauración ecológica, bioeconomía, derechos de los pueblos indígenas, mecanismos financieros, ciencia, tecnología y conocimiento indígena y agenda de incidencia internacional.
De estas reflexiones saldrán los insumos, memorias, experiencias y saberes para que los ministros de manera colectiva consoliden estas iniciativas y las entreguen a los presidentes y embajadores de la OTCA que están negociando la declaración, indicó la cartera de Ambiente colombiana en un comunicado.
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?