
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela hicieron un “llamado de urgencia” para encontrar respuestas que garanticen la protección de esta reserva natural
Politicas Ambientales12/07/2023El diario argentino Infobae informó que los ministros de Ambiente de los ocho países que forman el bioma amazónico se reunieron este viernes en Leticia, capital del departamento colombiano de Amazonas, para avanzar hacia “un gran acuerdo para evitar el punto de no retorno en la Amazonía”.
Con el fin de buscar que “las acciones conjuntas de los ocho países no se queden en el discurso, sino que pasen a la acción con estrategias contundentes” los responsables de Ambiente de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela hicieron un “llamado de urgencia” para encontrar respuestas que garanticen la protección de esta reserva natural.
“Debemos ganar gobernabilidad en la Amazonía y eso se construye generando oportunidades para las comunidades a través de una economía que restaure la selva sistemáticamente, que tenga una salida clara en productos maderables y no maderables”, indicó la ministra de Ambiente colombiana, Susana Muhamad.
La funcionaria agregó que también se tiene que trabajar en conjunto para la investigación criminal frente a las mafias que están deforestando la selva.
En esta línea también se expresó su homóloga peruana, Albina Ruiz: “La única manera de salvar la Amazonía es que trabajemos en conjunto todos los países y generemos cadenas productivas sostenibles”.
Por su parte, el ministro de Ecosocialismo de Venezuela, Josué Lorca, indicó que esperan de esta cumbre “aportar de manera concreta a todas las propuestas para construir una Amazonía segura, de paz y de todas y todos los sudamericanos”.
“La visión que tenemos es que las normas y estrategias que podamos crear tienen que ser definitivamente punitivas, no podemos dar tolerancia a la depredación, a la deforestación, a vulnerar los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía”, consideró el ministro de Ambiente y Agua de Bolivia, Rubén Méndez.
Área deforestada en el estado brasileño de Pará (REUTERS/Ueslei Marcelino/Archivo)
Este viernes arrancó oficialmente esta Cumbre de Leticia que contará este sábado con los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y que será una preparatoria para la cita de los próximos 8 y 9 de agosto en Belén do Pará que busca “rescatar” los principios del Tratado de Cooperación Amazónica de 1978.
De ése acuerdo nació en 1995 la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), cuya última cumbre fue realizada en 2009.
Junto a la reunión de ministros, también tuvo lugar una decena de eventos paralelos en los que participaron delegados y representantes de organizaciones internacionales, miembros del sector privado, de la sociedad civil, de comunidades locales y pueblos indígenas.
En mesas de trabajo discutieron todos estos actores los ejes para enfrentar la crisis climática en la Amazonía: deforestación y crímenes ambientales transnacionales, conservación, restauración ecológica, bioeconomía, derechos de los pueblos indígenas, mecanismos financieros, ciencia, tecnología y conocimiento indígena y agenda de incidencia internacional.
De estas reflexiones saldrán los insumos, memorias, experiencias y saberes para que los ministros de manera colectiva consoliden estas iniciativas y las entreguen a los presidentes y embajadores de la OTCA que están negociando la declaración, indicó la cartera de Ambiente colombiana en un comunicado.
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?