
Ambiente presenta avances del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en Argentina
La intención de la implementación de la estrategia nacional es brindar información sobre las emisiones de sustancias y productos químicos, identificando potenciales riesgos para la salud y el ambiente
Calentamiento Global21/07/2023
Marcos Bach

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Subsecretaria de Fiscalización y Recomposición a cargo de Jorge Etcharrán, participó de la sexta reunión de la Mesa Interministerial del 2023, donde se presentaron los avances de la Estrategia Nacional de Implementación de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en Argentina (RETC).
La Mesa Interministerial de Sustancias y Productos Químicos, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos, ha llevado a cabo reuniones regulares donde se abordan y discuten temas que promueven la colaboración entre diferentes áreas del Gobierno en relación a la gestión de sustancias y productos químicos, para promover el cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados por Argentina.
El registro proporciona información útil sobre las emisiones de sustancias y productos químicos, lo que permite conocer e identificar los potenciales riesgos de exposición para la salud y del ambiente, basándose en los datos como la ubicación de las fuentes de emisión, la cantidad de contaminantes emitidos en agua, aire y suelo, así como aquellos transferidos a otros establecimientos.
La estrategia, elaborada por el equipo técnico del Proyecto PNUD ARG 20/G27 “Gestión ambientalmente racional de COPs, mercurio y otras sustancias peligrosas en Argentina”, en conjunto con el consultor internacional Rodrigo Romero, considera también los aportes realizados por distintos organismos del Estado que formaron parte del subgrupo de trabajo RETC.
Previo a su implementación nacional, se encuentra en progreso la ejecución de un proyecto piloto que se realizará en el polígono Dock Sud, perteneciente a la Cuenca Matanza-Riachuelo. Actividad que surge de un convenio realizado entre ACUMAR y el Ministerio de Ambiente nacional.
La apertura de la mesa estuvo a cargo del subsecretario de Fiscalización y Recomposición Jorge Etcharrán; el director Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos, Oscar Taborda y la coordinadora general del mencionado proyecto Verónica Bernárdez, todos del Ministerio de Ambiente.
Además, participaron representantes de distintas instituciones relacionadas con la gestión ambientalmente racional de sustancias y productos químicos, entre ellas los Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto; de Economía; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; de Desarrollo Social; de Obras Públicas; de Salud y el Ministerio de Seguridad. También estuvieron representantes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), la Dirección General de Aduanas y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas



¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

