
Último blanqueamiento de arrecifes dejó el 84% de corales afectados
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)
Calentamiento Global28/05/2025

Se trata del cuarto evento de blanqueamiento global desde 1998 y ya ha superado el blanqueamiento ocurrido entre 2014 y 2017, que afectó a aproximadamente dos tercios de los arrecifes, según la ICRI, una organización integrada por más de 100 gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otros. Aún no está claro cuándo terminará la crisis actual, que comenzó en 2023 y se atribuye al calentamiento de los océanos.
“Es posible que nunca veamos que el estrés térmico que causa el blanqueamiento baje del umbral que desencadena un evento global”, declaró Mark Eakin, secretario ejecutivo de la Sociedad Internacional de Arrecifes de Coral y jefe retirado de monitoreo de corales de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
Estamos ante algo que está cambiando por completo la faz de nuestro planeta y la capacidad de nuestros océanos para sustentar vidas y medios de vida.
Los arrecifes de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico se ven afectados.
¿Es por el cambio climático?
El año pasado fue el año más caluroso registrado en la Tierra, y gran parte de ese calor se está filtrando a los océanos. La temperatura media anual de la superficie del mar en los océanos alejados de los polos alcanzó un récord de 20.7°C.
Esto es mortal para los corales, que son ecosistemas esenciales —clave para la producción de mariscos y la protección de las costas de la erosión y las tormentas— y grandes atractivos turísticos. Los arrecifes de coral a veces se denominan “selvas tropicales del mar” porque albergan altos niveles de biodiversidad: aproximadamente el 25% de todas las especies marinas se encuentran en, sobre y alrededor de los arrecifes de coral.
Los corales no pueden prosperar en temeperaturas tan altas en el océano. – Foto Jorge Silva/Reuters
Como explican en Futuro Verde, los corales obtienen sus brillantes colores de las algas que viven en su interior y son su fuente de alimento. El calor prolongado provoca que las algas liberen compuestos tóxicos y el coral los expulse. Queda un esqueleto completamente blanco y el coral debilitado corre un mayor riesgo de morir.
El blanqueamiento ha sido tan grave que el programa Coral Reef Watch de la NOAA ha tenido que añadir niveles a su escala de alerta de blanqueamiento para tener en cuenta el creciente riesgo de muerte de los corales.
Es urgene frenar calentamiento actual
Se están realizando esfuerzos para conservar y restaurar los corales. Un laboratorio holandés ha trabajado con fragmentos de coral, incluyendo algunos extraídos de la costa de las Seychelles, para propagarlos en un zoológico y que algún día puedan utilizarse para repoblar arrecifes de coral silvestres si es necesario. Otros proyectos, incluyendo uno en la costa de Florida, han trabajado para rescatar corales en peligro por las altas temperaturas y curarlos antes de devolverlos al océano.
Pero los científicos afirman que es esencial reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, como el dióxido de carbono y el metano.
La mejor manera de proteger los arrecifes de coral es abordar la causa raíz del cambio climático. Y eso significa reducir las emisiones humanas, que provienen principalmente de la quema de combustibles fósiles… todo lo demás parece más una curita que una solución.
“Creo que la gente realmente necesita reconocer lo que está haciendo… la inacción es la sentencia de muerte para los arrecifes de coral”, dijo Melanie McField, copresidenta del Comité Directivo del Caribe de la Red Mundial de Monitoreo de Arrecifes de Coral, una red de científicos que monitorea los arrecifes en todo el mundo.
Tenemos un gobierno que está trabajando arduamente para destruir todos estos ecosistemas… eliminar estas protecciones tendrá consecuencias devastadoras.
dijo Eakin.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas




La dieta que podría evitar 15 millones de muertes al año (y de paso salvar al planeta)
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil