
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El turismo es uno de las industrias más contaminantes del mundo. Sin embargo, el viaje también puede ser una gran herramienta de transformación que nos ayude a trabajar en un modelo más sostenible y responsable con el planeta y los seres que lo habitan
Noticias Generales02/10/2023En el post de Esturirafi nos recuerdan por qué es urgente repensar el modelo de turismo actual, cómo entendemos el viaje desde Hacia lo Salvaje y algunas claves y propuestas para que tus viajes no sólo sean sostenibles y responsables, sino que ayuden a crear un mundo mejor.
El 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, pero lo cierto es que, al turismo, le están saliendo muchos enemigos. Y no es para menos, se ha convertido en una de las industrias más contaminantes emitiendo un 8% de los gases de efecto invernadero que se producen en todo el mundo.
Además, muchas de las infraestructuras o actividades que promueve perjudican directamente a la salud de los ecosistemas donde dan lugar. Y todo ello sin hablar de lo que se ha llamado el monocultivo del turismo.
Muchos pueblos abandonan sus formas de vida tradicionales para crear hoteles, infraestructuras y activades para las personas que los visitan. Su economía se basa 100% en este sector convirtiéndose en auténticos parques de atracciones.
En fin, que con todo este panorama es difícil celebrar, la verdad, dan más ganas de echarse las manos a la cabeza y no salir de casa para no contribuir más a este modelo depredador.
Sin embargo, soy de la opinión, que la cuestión no es la herramienta, sino el uso que se haga de ella, y el tema es que llevamos mucho tiempo utilizándola mal no, fatal. Y es que el viaje, bien gestionado, puede ser una palanca que active esa transición tan necesaria que algunas personas estamos pidiendo a gritos.
El viaje, no sólo nos puede ayudar a vislumbrar nuevos senderos hacia un modelo más empático, justo y sostenible, sino que puede impulsar a quienes ya han emprendido este camino. O al menos así lo entiendo yo.
Desde Hacia lo Salvaje ponemos en marcha viajes a entornos rurales y de Naturaleza, tanto en España como más allá de nuestras fronteras para visitar, dialogar y colaborar con iniciativas que ponen la vida en el centro, que viven en armonía con la Naturaleza.
Son viajes activos, donde el senderismo, la bici o el kayak permiten no sólo trabajar en nuestro bienestar y conectar con la Naturaleza, sino fomentar una movilidad por estos territorios de forma sostenible y respetuosa.
Para las iniciativas o proyectos colaboradores Hacia lo Salvaje es un altavoz para conseguir visibilidad, cobertura y difusión, un espacio para conectar con una comunidad afín, comprometida e involucrada y una ayuda para incluir el turismo como complemento a los servicios o productos que ofrecen.
Y quizá ahora la pregunta sería:
Pues no, al menos hasta ahora… Es nuestro telón de Aquiles, no nos vamos a engañar.
De hecho, este factor es lo que casi hizo que Viajes Hacia lo Salvaje se quedará en el tintero, un dilema que casi me lleva a descartar montar estos viajes por la rabia de sentirme incoherente. Me resultaba imposible estar hablando del cuidado y respeto a la Naturaleza y pillar un avión a la otra parte del mundo.
Pero luego pensé en que las primeras víctimas de cualquier crisis somos las mujeres.
Aquí y en la Conchinchina, eso es así. Y eso me llevó a preguntarme ¿Cómo vamos a dar respuesta a todo lo que nos pasa en un planeta que compartimos si no nos juntamos?
No me entra en la cabeza un proceso que no pase primero por conocernos, reconocernos, reflexionar, dialogar y co-crear. Y para eso hace falta todos los sentidos, necesitamos vernos, tocarnos, abrazarnos, olernos… Juntarnos.
La palabra compensar me da mucho miedo porque me lleva a una percepción de la Naturaleza mecanicista, donde cuando se rompe una pieza se sustituye por otra, como si de alguna manera pudiéramos reparar el daño causado.
Y luego la siguiente pregunta sería, ¿compensar para relajarnos con el tema y quedarnos más tranquilas? ¿Greenwashing? No lo sé, la respuesta es difícil. En Hacia lo Salvaje, hemos apostado por una R básica, la de reducir. Un viaje en avión al año, no más.
No puedo controlar cuántas veces alguien coge un avión, pero sí quién lo hace a través de Hacia lo Salvaje y una vez al año creo que es más que suficiente para cooperar y dialogar con nuestras hermanas de tierra, enriquecernos de la mirada de otras cosmovisiones, de la interculturalidad, en definitiva, tomar perspectiva satisfaciendo esa necesidad tan humana de explorar.
Según Yayo Herrero, antropóloga y notable activista ecofeminista:
Poner la vida en el centro es construir políticas, culturas, economías y comunidades que tengan como prioridad garantizar una vida decente, una vida que merezca la pena vivirse para el conjunto de las personas. Poner la vida en el centro es garantizar que construimos comunidades en donde nadie tiene miedo al futuro, en donde nadie sufre pensando en que es lo que le va a pasar mañana.
Mira, desde que empecé a nutrirme con Yayo Herrero, a Alicia Puleo, Silvia Federici, Vandana Shiva o Berta Cáceres sentí que, Hacia lo Salvaje por fin, tenía una brújula, una dirección, un camino.
8 CLAVES PARA VIAJAR PONIENDO LA VIDA EN EL CENTRO
En viajes Hacia lo Salvaje lo hacemos así:
El viaje también puede ser una herramienta para hacer frente a esta crisis ecológica, económica, social y de valores que estamos atravesando. Al menos, así lo entendemos en Hacia lo Salvaje, viajes que ponen la vida en el centro.
Y si te tú también lo ves así y quieres saber más de estos viajes Hacia lo Salvaje.
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?