
“El Niño” seguirá intensificándose y “desencadenará varias crisis climáticas”
Luego de un fenómeno La Niña muy extendido prácticamente a lo largo de tres años, y una transición neutral llamativamente breve en los últimos meses, en septiembre se oficializó la presencia de El Niño
Calentamiento Global10/10/2023
Marcos Bach

Desde el medio ´El entrerios´ comparten sobre el Centro de Predicción del Clima (CPC) indicó en su última actualización que hay una probabilidad mayor al 95 % de que El Niño se mantenga hasta marzo de 2024, y que la posibilidad de que el evento El Niño sea de fuerte intensidad asciende al 71 %.
“La comunidad científica mundial está alerta y expectante, dado que el actual fenómeno El Niño continuará intensificándose en los próximos meses dentro de un contexto totalmente desconocido, con concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera tan elevadas y mares y océanos tan calientes como nunca se registraron en la historia reciente”, señaló el meteorólogo Christian Garavaglia.
En este sentido, especificó que “un reciente estudio advierte que El Niño en proceso causará estragos en la temperatura de la superficie global y desencadenará varias crisis climáticas en 2023-2024”.
El trabajo, titulado “Record-breaking global temperature and crises with strong El Niño in 2023-2024” y publicado en The Innovation Geoscience, resume un sombrío pronóstico de investigadores del Instituto de Física Atmosférica (IAP) de la Academia de Ciencias de China.
Los científicos implicados en la investigación, indican que el fenómeno de El Niño, “conocido por liberar calor masivo a la atmósfera, está a punto de cambiar los patrones de circulación atmosférica, influir en las interacciones tropicales-extratropicales e impactar los chorros subtropicales, los monzones e incluso los vórtices polares, finalmente resultando en un rápido aumento de la temperatura media global de la superficie (GMST”).
Sistema de Predicción por Conjuntos
El Sistema de Predicción por Conjuntos (EPS) desarrollado en el IAP reveló el alcance y las consecuencias potenciales del calentamiento extremo esperado en 2023-2024. Sus hallazgos indican “una probabilidad del 17 % de que la temperatura media global de la superficie de 2023 se convierta en la más alta registrada desde 1950, y una asombrosa probabilidad del 61 % de que se ubique entre los tres primeros. En 2024, estas probabilidades aumentan repentinamente al 56 % y al 79 %, respectivamente”, detalló Garavaglia.
Durante el desarrollo de un fuerte El Niño, “se espera que en 2023 las anomalías cálidas afecten predominantemente al Pacífico centro-oriental tropical, el continente euroasiático y Alaska. Sin embargo, en el año siguiente, 2024, es probable que las anomalías cálidas abarquen continentes enteros, aumentando significativamente la posibilidad de olas de calor terrestres, sequías e incendios forestales".
Potenciales crisis climáticas en cascada
Según el profesor Zheng Fei, autor correspondiente del estudio, "Además del aumento de las temperaturas superficiales, se prevé que el fuerte El Niño en 2023-2024 desencadene una cascada de crisis climáticas".
Puede indicar graves consecuencias para el océano global, como la intensificación de las olas de calor marinas, la desoxigenación de los océanos y la reducción de la diversidad oceánica.
También, “un contenido de calor oceánico más elevado provoca un aumento del nivel del mar por expansión térmica. Esto, podría inducir más mareas de tormenta, erosión costera e intrusión de agua salada, lo que aumentaría los desafíos relacionados con el diseño de ingeniería y las modificaciones de los planes de desarrollo costero”, pública Meteored.
El Niño afectaría la producción mundial de cultivos
Si hablamos de producción agrícola, el fuerte fenómeno de El Niño que se avecina podría afectar significativamente al rendimiento mundial de los cultivos y a los mercados agrícolas internacionales en 2023-2024.
Debido a las graves anomalías de temperatura, radiación, precipitaciones y condiciones meteorológicas extremas desencadenadas por este fenómeno, es posible que se produzcan anomalías de bajo rendimiento en los cultivos de maíz, arroz y trigo a escala mundial (maíz: -2,3%; arroz: -0,4%; trigo: -1,4%).
Sin embargo, después de los tres años de sequía inducidos por La Niña, el aumento potencial de las precipitaciones en América del Norte y del Sur, la mayor región productora de soja del mundo, podría beneficiar al rendimiento mundial de la soja (+3,5%).


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas



Cambio climático: Argentina llega a la COP30 con una agenda ambiental debilitada
En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Daniela Vilar presentó el Frente Ambiental Latinoamericano en la COP30
Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Refugios climáticos: los 8 sitios del mundo que ofrecen alivio frente al calor extremo
Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas

