
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación, advirtió que hoy se ven las consecuencias que los científicos preveían hace 30 años. Pidió políticas adaptativas para prepararse para fenómenos extremos
Cambio Climático23/08/2023El cambio climático se convirtió nuevamente en un tema de agenda en Argentina tras la sequía que tanto dañó la estructura económica del país.
Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación, habló por Cadena 3 Rosario, y dijo que desde hace años preveían este escenario adverso.
“No pasa nada que pensemos que no iba a pasar, los científicos lo advierten desde hace tiempo. Hace 30 años, en una convención, alertaron que una de las consecuencias del cambio climático iba a ser la agudización de los extremos”, indicó.
Son fenómenos más intensos, más recurrentes. Lo vivimos con la sequía de cuatro años que hubo en argentina. Lo vimos con los incendios forestales y las olas de calor.
agregó.
En ese sentido, Federovisky afirmó: “El sistema climático se rompió, en la búsqueda de equilibrio oca los bordes y lleva a extremosa los que no estamos acostumbrado. Lo que pasa en el hemisferio norte puede anticipar lo que puede suceder acá en verano. Estamos atravesando un punto de no retorno. Se atraviesa un umbral en el que no es posible ni establecer cuáles serán las condiciones a futuro ni volver a las condiciones previas”.
El funcionario dijo que actualmente se ven “los efectos de la acumulación de gases de efecto invernadero de 30 y 40 años atrás”. “Eso llevó a que se eleve la temperatura promedio. Las cifras de hoy provocarán problemas de acá a 100 años”, anticipó.
Y, sobre, eso, señaló: “Nuestra agenda debe apuntar a reducir la vulnerabilidad de nuestra sociedad. Por ejemplo, en el agro, para evitar males futuros. La última sequía provocó una pérdida de 20 mil millones de dólares. Hay que generar políticas adaptativas para un escenario que no preveíamos que iba a llegar tan pronto”.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?