
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación, advirtió que hoy se ven las consecuencias que los científicos preveían hace 30 años. Pidió políticas adaptativas para prepararse para fenómenos extremos
Cambio Climático23/08/2023El cambio climático se convirtió nuevamente en un tema de agenda en Argentina tras la sequía que tanto dañó la estructura económica del país.
Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación, habló por Cadena 3 Rosario, y dijo que desde hace años preveían este escenario adverso.
“No pasa nada que pensemos que no iba a pasar, los científicos lo advierten desde hace tiempo. Hace 30 años, en una convención, alertaron que una de las consecuencias del cambio climático iba a ser la agudización de los extremos”, indicó.
Son fenómenos más intensos, más recurrentes. Lo vivimos con la sequía de cuatro años que hubo en argentina. Lo vimos con los incendios forestales y las olas de calor.
agregó.
En ese sentido, Federovisky afirmó: “El sistema climático se rompió, en la búsqueda de equilibrio oca los bordes y lleva a extremosa los que no estamos acostumbrado. Lo que pasa en el hemisferio norte puede anticipar lo que puede suceder acá en verano. Estamos atravesando un punto de no retorno. Se atraviesa un umbral en el que no es posible ni establecer cuáles serán las condiciones a futuro ni volver a las condiciones previas”.
El funcionario dijo que actualmente se ven “los efectos de la acumulación de gases de efecto invernadero de 30 y 40 años atrás”. “Eso llevó a que se eleve la temperatura promedio. Las cifras de hoy provocarán problemas de acá a 100 años”, anticipó.
Y, sobre, eso, señaló: “Nuestra agenda debe apuntar a reducir la vulnerabilidad de nuestra sociedad. Por ejemplo, en el agro, para evitar males futuros. La última sequía provocó una pérdida de 20 mil millones de dólares. Hay que generar políticas adaptativas para un escenario que no preveíamos que iba a llegar tan pronto”.
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción