
De cambio de color a mayor temperatura, las 5 formas en que el calentamiento global está alterando los océanos
Los mares se están llevando una de las peores partes de los problemas del cambio climático, según las Naciones Unidas. Cuáles son las consecuencias
Agua y Glaciares06/10/2023

Por el cambio climático se están experimentando modificaciones en la atmósfera, la superficie terrestre, los mares y los mantos de hielo. De acuerdo al diario argentino Infobae, sobre lo dicho por la oficina de Naciones Unidas de Cambio Climático, los océanos del mundo se llevan la peor parte de los efectos del calentamiento global provocado por los seres humanos.
Los océanos son el mayor sumidero de carbono del planeta. Por eso, absorben el exceso de calor y energía liberado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero atrapados en el sistema terrestre. En la actualidad, los océanos han absorbido cerca del 90% del calor generado por el aumento de las emisiones.
Pero a medida que el calor y la energía excesivos calientan a los océanos, se han observado 5 diferentes alteraciones en sus aguas en base a diferentes estudios científicos:
1 - Cambia el color de las aguas
El azul profundo del mar se está volviendo un poco más verde. Científicos elaboraron este mapa con las variaciones. El verde más oscuro significa que es un lugar con cambios de clorofila.. Las comunidades de fitoplancton son los organismos microscópicos que realizan la fotosíntesis (NASA)
El color del océano ha cambiado significativamente en los últimos 20 años, y es probable que esta tendencia global sea consecuencia del cambio climático, según informaron científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), el Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido y otros centros.
En un estudio que se publicó en la revista Nature, el equipo afirma haber detectado cambios en el color de los océanos durante las dos últimas décadas que no pueden explicarse únicamente por la variabilidad natural interanual. Estos cambios de color, aunque sutiles para el ojo humano, se han producido en el 56% de los océanos del mundo, una extensión mayor que la superficie terrestre total de la Tierra.
Los investigadores descubrieron que las regiones oceánicas tropicales cercanas al Ecuador se han vuelto cada vez más verdes con el paso del tiempo. El cambio de color de los océanos indica que los ecosistemas de la superficie oceánica también deben estar cambiando, ya que el color del océano es un reflejo literal de los organismos y materiales de sus aguas.
Con el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) a bordo del satélite Aqua, la NASA hizo monitore del color de los océanos durante 21 años/ Créditos: NASA y Joshua Stevens, utilizando datos Landsat del U.S. Geological Survey y datos MODIS de LANCE/EOSDIS Rapid Response.
“Hace años que vengo realizando simulaciones que me indican que se van a producir estos cambios en el color del océano”, afirmó Stephanie Dutkiewicz, coautora del estudio e investigadora científica del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT y del Centro para la Ciencia del Cambio Global.
Ver que ocurre de verdad no es sorprendente, sino aterrador. Y estos cambios son coherentes con los cambios inducidos por el hombre en nuestro clima.
sostuvo.
“Esto aporta pruebas adicionales de cómo las actividades humanas están afectando a la vida en la Tierra en una enorme extensión espacial”, advirtió el autor principal B. B. Cael del Centro Nacional de Oceanografía en Southampton, Reino Unido. “Es otra forma en que los seres humanos están afectando a la biosfera”, agregó.
2- Aumenta el nivel del mar
El nivel medio del mar a escala mundial aumenta y expone a poblaciones que viven en las costas al riesgo de inundaciones (Centre for Coastal Processes, Engineering and Management)
De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, el nivel medio del mar a escala mundial siguió aumentando el año pasado y alcanzó un nuevo máximo sin precedentes desde que se dispone de registros obtenidos por altímetros satelitales (1993-2022).
La tasa de aumento del nivel medio del mar a escala mundial se ha duplicado entre el primer decenio del registro satelital (1993-2002, 2,27 mm/año) y el último (2013-2022, 4,62 mm/año).
Durante el período 2005-2019, la pérdida total de hielo continental de los glaciares, Groenlandia y la Antártida fue la causa del 36 % del aumento del nivel medio del mar mundial, mientras que el calentamiento de los océanos (a través de la expansión térmica) contribuyó en un 55 %. Las variaciones en el almacenamiento terrestre de agua contribuyeron en menos de un 10 %.
Junto con la intensificación de los ciclones tropicales, el aumento del nivel del mar exacerbó fenómenos extremos como las mareas de tempestad mortales y los peligros costeros como las inundaciones, la erosión y los corrimientos de tierra, que ahora se prevé que ocurran al menos una vez al año en muchos lugares. Históricamente, estos fenómenos se producían una vez por siglo.
Además, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirmó que varias regiones, como el Pacífico Tropical occidental, el Pacífico Sudoccidental, el Pacífico Norte, el Océano Índico Sudoccidental y el Atlántico Sur, se enfrentan a una subida del nivel del mar sustancialmente más rápida.
3- La temperaturas de las aguas están más calientes
Los océanos son un sumidero de carbono muy eficiente: absorben el 23 % de las emisiones de CO2 generadas por el ser humano (Getty)
El contenido de calor oceánico alcanzó un nuevo máximo histórico en 2022. Alrededor del 90 % de la energía atrapada en el sistema climático por los gases de efecto invernadero acaba en los océanos, lo que atenúa en cierta medida el aumento de las temperaturas pero entraña riesgos para los ecosistemas marinos.
El ritmo de calentamiento de los océanos ha sido especialmente elevado en las dos últimas décadas. Pese a la persistencia de las condiciones características de un episodio de La Niña, el 58 % de la superficie oceánica experimentó al menos una ola de calor marina en 2022.
4 - Sufren un proceso de acidificación
Los arrecifes de coral, que son ecosistemas marinos, están amenazados por el triple peligro de la acidificación, el incremento de la temperatura y el aumento del nivel del mar (Marco Milazzo)
El dióxido de carbono reacciona con el agua de mar y da lugar a una disminución del pH que se conoce como “acidificación de los océanos” que supone una amenaza para los organismos y servicios ecosistémicos.
En el Sexto Informe de Evaluación del IPCC se concluyó que, con un nivel de confianza muy alto, el pH de la superficie de mar abierto se encuentra actualmente en su nivel más bajo desde hace como mínimo 26 000 años y que el ritmo actual de cambio del pH no tiene precedentes desde, al menos, esa época.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente alertó que todos y cada uno de los arrecifes de coral del mundo podrían blanquearse a finales de siglo si el agua sigue calentándose. La decoloración del coral se produce cuando los arrecifes pierden las algas microscópicas que les dan vida.
5- Se pierde biodiversidad marina
Más de la mitad de las especies marinas del mundo podrían estar al borde de la extinción en 2100 según UNESCO (Imagen ilustrativa Infobae)
El aumento de las temperaturas también conduce hace subir el riesgo de pérdida irreversible de los ecosistemas marinos y costeros. En la actualidad, se han observado cambios generalizados, como los daños en los arrecifes de coral y los manglares que sustentan la vida oceánica, y la migración de especies a latitudes y altitudes más altas, donde el agua podría ser más fría.
Las últimas estimaciones de la UNESCO advierten de que más de la mitad de las especies marinas del mundo podrían estar al borde de la extinción en 2100. Con un aumento de la temperatura de 1,1 °C en la actualidad, se calcula que el 60% de los ecosistemas marinos del mundo ya se han degradado o se utilizan de forma insostenible.
Un calentamiento de 1,5 °C amenaza con destruir entre el 70% y el 90% de los arrecifes de coral, y un aumento de 2 °C supone una pérdida de casi el 100%, un punto de no retorno.
Los cambios en los océanos también pueden afectar a los seres humanos indirectamente. Impactan en la biodiversidad marina, así como en las vidas y medios de subsistencia de las comunidades costeras y más allá.
Alrededor de 680 millones de personas viven en zonas costeras bajas. Casi 2.000 millones de personas viven en la mitad de las megaciudades del mundo que son costeras. Casi la mitad de la población mundial (3.300 millones) depende del pescado para obtener proteínas, y casi 60 millones de personas trabajan en la pesca y el sector de la acuicultura en todo el mundo.


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023