
EEUU anuncia plan de paneles solares para hogares de bajos ingresos en Puerto Rico
Energía renovable08/11/2023

El Departamento de Energía de Estados Unidos anunció el jueves que destinará 440 millones de dólares a la instalación de paneles solares en hogares de bajos ingresos en Puerto Rico, cuando el territorio estadounidense lidia con continuos cortes de energía y una red eléctrica obsoleta.
La secretaría de Energía, Jennifer Granholm, que visita Puerto Rico por sexta vez este año, dijo que el departamento ha seleccionado un grupo de organizaciones sin fines de lucro y compañías solares para el proyecto, que abarcará hasta 40,000 hogares. Las viviendas elegibles estarían ubicadas en comunidades empobrecidas que experimentan frecuentes cortes de energía o tienen una persona con una discapacidad que depende de la energía, como un paciente de diálisis.
En el diario La Nacion replica el artículo de la Agencia AP, Granholm señaló que se otorgarán 400 millones de dólares a tres empresas solares y 40 millones de dólares a cinco organizaciones sin fines de lucro. Se espera que las primeras instalaciones comiencen a principios del próximo año, según el Departamento de Energía.
En este momento, Puerto Rico es el número cinco del país en términos de instalaciones solares per cápita. Queremos que sea el número uno.
subrayó.
El anuncio es el impulso más reciente para ayudar a Puerto Rico a reducir su dependencia de los combustibles fósiles y de una red eléctrica en desintegración, descuidada durante décadas antes que fuera arrasada por el huracán María en 2017 y azotada por el huracán Fiona el año pasado. Ambas tormentas provocaron apagones en toda la isla y, si bien en ese momento se realizaron reparaciones de emergencia en la red eléctrica, la reconstrucción tras el huracán María recién comenzó a principios de este año.
Me siento impaciente con la red. La mitad de sus instalaciones de generación no están funcionando.
dijo Granholm.
En diciembre de 2022, el Congreso de Estados Unidos aprobó 1.000 millones de dólares para ayudar a restaurar la red eléctrica de Puerto Rico, y el gobierno estadounidense formó un grupo de trabajo encargado de mejorar la resiliencia de la red y el despliegue de recursos.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
