
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
El Departamento de Energía de Estados Unidos anunció el jueves que destinará 440 millones de dólares a la instalación de paneles solares en hogares de bajos ingresos en Puerto Rico, cuando el territorio estadounidense lidia con continuos cortes de energía y una red eléctrica obsoleta.
La secretaría de Energía, Jennifer Granholm, que visita Puerto Rico por sexta vez este año, dijo que el departamento ha seleccionado un grupo de organizaciones sin fines de lucro y compañías solares para el proyecto, que abarcará hasta 40,000 hogares. Las viviendas elegibles estarían ubicadas en comunidades empobrecidas que experimentan frecuentes cortes de energía o tienen una persona con una discapacidad que depende de la energía, como un paciente de diálisis.
En el diario La Nacion replica el artículo de la Agencia AP, Granholm señaló que se otorgarán 400 millones de dólares a tres empresas solares y 40 millones de dólares a cinco organizaciones sin fines de lucro. Se espera que las primeras instalaciones comiencen a principios del próximo año, según el Departamento de Energía.
En este momento, Puerto Rico es el número cinco del país en términos de instalaciones solares per cápita. Queremos que sea el número uno.
subrayó.
El anuncio es el impulso más reciente para ayudar a Puerto Rico a reducir su dependencia de los combustibles fósiles y de una red eléctrica en desintegración, descuidada durante décadas antes que fuera arrasada por el huracán María en 2017 y azotada por el huracán Fiona el año pasado. Ambas tormentas provocaron apagones en toda la isla y, si bien en ese momento se realizaron reparaciones de emergencia en la red eléctrica, la reconstrucción tras el huracán María recién comenzó a principios de este año.
Me siento impaciente con la red. La mitad de sus instalaciones de generación no están funcionando.
dijo Granholm.
En diciembre de 2022, el Congreso de Estados Unidos aprobó 1.000 millones de dólares para ayudar a restaurar la red eléctrica de Puerto Rico, y el gobierno estadounidense formó un grupo de trabajo encargado de mejorar la resiliencia de la red y el despliegue de recursos.
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento