
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
En 2023 se batieron récords de temperatura, al tiempo que se producían estragos por tormentas, inundaciones, sequías y olas de caloR
Noticias Generales30/01/2024
Marcos Bach

Informe del PNUMA sobre la Brecha de Adaptación 2023, Financiación y preparación deficientes: La falta de inversiones y planificación en materia de adaptación climática deja el mundo expuesto al peligro, concluye que los avances en materia de adaptación climática se están ralentizando en todos los ámbitos, pese a que deberían acelerarse para poder hacer frente a las consecuencias cada vez más graves del cambio climático.
En el informe, por el que se analizan los avances en materia de planificación, financiación y ejecución de medidas de adaptación, se concluye que las necesidades de financiación para la adaptación de los países en desarrollo equivalen a un valor de entre 10 y 18 veces mayor que los fondos públicos internacionales, lo que supone un aumento de más del 50% con respecto a las estimaciones previas.
Los costos modelizados de la adaptación en los países en desarrollo se estiman en 215.000 millones de dólares anuales en esta década (2021-2030). La financiación necesaria para ejecutar las prioridades nacionales de adaptación se estima en 387.000 millones de dólares anuales.
A pesar de esta cuantiosa brecha, los flujos de financiación pública multilateral y bilateral para la adaptación de los países en desarrollo disminuyeron un 15%, hasta los 21.000 millones de dólares en 2021. Como resultado de las crecientes necesidades de financiación de la adaptación y de los fluctuantes fondos de inversión, el actual déficit de financiación de la adaptación se estima en la actualidad entre 194.000 millones y 366.000 millones de dólares anuales. Al mismo tiempo, la planificación y la implementación de la adaptación parecen estar estancadas. Esta falta de adaptación agrava la crisis climática e implica enormes pérdidas y daños, en particular para las personas más vulnerables.
En el Informe sobre la Brecha de Adaptación 2023 se identifican siete vías para aumentar la financiación, entre las que figuran: el gasto nacional y la financiación procedente del sector privado y la comunidad internacional. Otras vías son las remesas, el aumento y la adaptación de la financiación destinada a las pequeñas y medianas empresas y una reforma de la arquitectura financiera internacional. Asimismo, el nuevo Fondo de Pérdidas y Daños también tendrá que avanzar hacia mecanismos de financiación más innovadores para alcanzar la cantidad de inversión necesaria.
Financiación y preparación deficientes. La financiación necesaria para ejecutar las prioridades nacionales de adaptación se estima en 387.000 millones de dólares anuales. En este informe se identifican 7 vías para aumentar la financiación, entre las que figuran: el gasto nacional y la financiación procedente del sector privado y la comunidad internacional.

Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro




La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción