
¿Cómo debería ser el plan de adaptación climática de Argentina?
Calentamiento Global07/02/2024

La adaptación climática son la medidas y acciones para prepararse para las consecuencias del cambio climático y/o calentamiento global (Sequias, inundaciones, heladas, etc.). Esta acciones buscan disminuir los efectos negativos de estos fenómenos sobre la población y la biodiversidad.
Se habló por primera vez de adaptación en una Conferencia de las Partes (COP) en 1997, en Kioto, Japón; en donde se estableció el ´Protocolo de Kioto´ que planteó como objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por parte de los países desarrollados; lo que se llamaría ´mitigación´. Por otro lado, desarrollo los desafíos para los países en desarrollo ante el desafío climático y por ello se estableció en el ´Fondo de Adaptación´ para ayudar a estos países a llevar acabo sus planes antes tal situación.
Los diversos efectos del cambio climático requieren diferentes soluciones; algunos ejemplos son las construcciones de infraestructuras ante inundaciones o fuertes lluvias, esto seria mejoras en el sistema de drenaje, la construcciones de barreras ante inundaciones o la creación de espacios verdes o humedales que funcionen como ¨esponjas¨ de las lluvias; Nueva York y Tokio son ejemplo de esta medias. Otras acciones de adaptación son la agricultura resiliente al clima o la planificación urbana sustentable.
Pero... ¿Cómo debería adaptarse Argentina?
Poniendo al 2030 como fecha limite, el país sudamericano debería preparase ante los desafíos climáticos y ambientales con acciones concretas, interrelacionado y de amplio beneficio civil. Algunos ejemplos de estas acciones:
- Fortalecimiento de Infraestructuras ante el clima: Por la extensión de territorio y diversidad de climas, cada región del país necesitara sus propias construcciones especificas a sus necesidad de adaptación. Pero, englobando en fenómenos como las inundaciones, las sequias y las fuertes lluvias: Esto incluiría la construcción de sistemas de drenaje mejorados en áreas propensas a inundaciones, la implementación de prácticas de manejo de aguas pluviales sostenibles en áreas urbanas y rurales, y la promoción de la infraestructura verde para aumentar la resiliencia de los ecosistemas naturales. Mencionar a las olas de calor que necesitarían una mejor red de distribución eléctrica o la instalación de espacios verdes en ciudades.
- Desarrollo de prácticas agrícolas adaptadas al clima: Argentina es un importante productor agrícola, y enfrenta desafíos significativos debido a los cambios en los patrones de precipitación y temperaturas. El país podría promover prácticas agrícolas más resilientes al clima, como la diversificación de cultivos, la rotación de cultivos, la adopción de variedades más resistentes a la sequía y la implementación de técnicas de gestión del suelo para mejorar la retención de agua y reducir la erosión.
- Gestión de recursos hídricos: Dada la importación del agua para el uso ciudadano, industrial y agrícola-ganadero será estratégico cuidar este recurso. Esto incluiría la implementación de practicas de conservación del agua, iniciar la cosecha de lluvia como alternativa y la protección de las reservas hídricas nacionales (Ríos, lagos, glaciares, etc.).
- Planificación urbana y costera: Se deben establecer políticas para el desarrollo y la promoción políticas de planificación urbana y costera adaptadas al clima. Esto incluiría la creación de zonas verdes urbanas para mitigar el efecto de isla de calor, la protección de las costas contra la erosión y el aumento del nivel del mar, y la promoción de la construcción de edificaciones resistentes a eventos climáticos extremos.
- Mejorar la respuesta ante la emergencia: El país deben fortalecer su capacidad de reaccionar antes los desastres naturales a causa del cambio climático. Entre acciones esta la formación y educación de la población antes tales circunstancias, planes de evacuación y la coordinación entre agentes responsables de atender a los afectados.
Estos cinco punto son solo algunos ejemplos para la adaptación climático, se deben sumar detalles como las decisiones políticas para impulsarlas, la educación e información de calidad para preparar a los ciudadanos y la preparación para las consecuencias imprevistas de los efectos.
¿Cuál es el rol de la Mitigación?
La mitigación busca la reducción de la emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) DE distintas actividades productivas e industriales, sin embargo por la situación económica actual Argentina no puede permitirse ambas acciones (Mitigar y adaptarse). Además, como ya mencionamos la mitigación fue pensada para los países desarrollados que son los mayores emisores de gases contaminantes, y comparando a Argentina, con cualquier de esos países, genera muchísimas menos emisiones.
De esta manera, Argentina debe poner su dirección hacia la adaptación al cambio climático para evitar la mayor cantidad de daños posibles hacia su población y su biodiversidad. Esta decisión debe iniciarse lo antes posible ya que el cambio climático ya es una realidad para nosotros y su efecto irán en aumento; aunque Argentina no es el mayor responsable de esta circunstancia climática debe estar preparada para estos efectos y debería planear una mitigación a largo plazo.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas



La dieta que podría evitar 15 millones de muertes al año (y de paso salvar al planeta)
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?