
Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
La adaptación climática son la medidas y acciones para prepararse para las consecuencias del cambio climático y/o calentamiento global (Sequias, inundaciones, heladas, etc.). Esta acciones buscan disminuir los efectos negativos de estos fenómenos sobre la población y la biodiversidad.
Se habló por primera vez de adaptación en una Conferencia de las Partes (COP) en 1997, en Kioto, Japón; en donde se estableció el ´Protocolo de Kioto´ que planteó como objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por parte de los países desarrollados; lo que se llamaría ´mitigación´. Por otro lado, desarrollo los desafíos para los países en desarrollo ante el desafío climático y por ello se estableció en el ´Fondo de Adaptación´ para ayudar a estos países a llevar acabo sus planes antes tal situación.
Los diversos efectos del cambio climático requieren diferentes soluciones; algunos ejemplos son las construcciones de infraestructuras ante inundaciones o fuertes lluvias, esto seria mejoras en el sistema de drenaje, la construcciones de barreras ante inundaciones o la creación de espacios verdes o humedales que funcionen como ¨esponjas¨ de las lluvias; Nueva York y Tokio son ejemplo de esta medias. Otras acciones de adaptación son la agricultura resiliente al clima o la planificación urbana sustentable.
Poniendo al 2030 como fecha limite, el país sudamericano debería preparase ante los desafíos climáticos y ambientales con acciones concretas, interrelacionado y de amplio beneficio civil. Algunos ejemplos de estas acciones:
Estos cinco punto son solo algunos ejemplos para la adaptación climático, se deben sumar detalles como las decisiones políticas para impulsarlas, la educación e información de calidad para preparar a los ciudadanos y la preparación para las consecuencias imprevistas de los efectos.
La mitigación busca la reducción de la emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) DE distintas actividades productivas e industriales, sin embargo por la situación económica actual Argentina no puede permitirse ambas acciones (Mitigar y adaptarse). Además, como ya mencionamos la mitigación fue pensada para los países desarrollados que son los mayores emisores de gases contaminantes, y comparando a Argentina, con cualquier de esos países, genera muchísimas menos emisiones.
De esta manera, Argentina debe poner su dirección hacia la adaptación al cambio climático para evitar la mayor cantidad de daños posibles hacia su población y su biodiversidad. Esta decisión debe iniciarse lo antes posible ya que el cambio climático ya es una realidad para nosotros y su efecto irán en aumento; aunque Argentina no es el mayor responsable de esta circunstancia climática debe estar preparada para estos efectos y debería planear una mitigación a largo plazo.
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas
Durante el verano de 2025, Europa ha sufrido intensas olas de calor, rompiendo récords históricos. España alcanzó temperaturas alarmantes de hasta 46°C en junio, elevando el promedio mensual a aproximadamente 3°C por encima de lo habitual (1991-2020)
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?