
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Explora el mapa satelital de NASA que muestra dónde hay focos de fuego y descubrí el promedio anual de este tipo de siniestros
Noticias Generales07/02/2024El mapa de los incendios activos en el mundo revela una imagen aterradora: focos de fuego devoran miles de hectáreas en distintos continentes, dejando un rastro de destrucción y un futuro incierto.
Según reporta esta herramienta satelital ofrecida y producida por NASA FIRMS, actualmente se registran incendios en:
La región de Valparaíso, en Chile, es una de las más azotadas por una serie de incendios forestales que han dejado una estela de destrucción y tragedia. Desde el inicio de los focos, miles de hectáreas han sido devastadas, dejando a cientos de familias sin hogar y causando un impacto ambiental considerable.
Las llamas, avivadas por las fuertes ráfagas de viento y las altas temperaturas, avanzan sin control por las zonas rurales y amenazan con extenderse a las áreas pobladas. Los equipos de emergencia trabajan incansablemente para combatir el fuego, pero la tarea se presenta ardua y compleja.
Ante el panorama desolador, comentan desde EcoNews, las autoridades han declarado el estado de emergencia en la zona y han movilizado todos los recursos disponibles para combatir los incendios.
Chile y Argentina entre los países más afectados del Cono Sur. (Crédito: NASA)
La cantidad que se producen en el mundo varía anualmente de forma considerable, dependiendo de diversos factores como el clima, las condiciones ambientales y las actividades humanas. Sin embargo, se estima que, en promedio, se producen alrededor de 4 millones de incendios forestales al año.
Según datos del Sistema de Información Global sobre Incendios (GFIS), en 2023, se registraron más de 4 millones de estos siniestros a nivel internacional. ¿Qué ocurrió años anteriores?
Entre los factores centrales, se destacan los naturales como rayos, sequías y erupciones volcánicas; la actividad humana a partir de accidentes, negligencia, actividades agrícolas y ganaderas, e incendios intencionales. Finalmente, se reconoce al cambio climático como una de las causas fundamentales. Es que el aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones crean condiciones ideales para la propagación del fuego.
Ante el avance del fuego resulta crucial tomar medidas para prevenir y combatir los incendios forestales. Algunas estrategias clave son:
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
La educación ambiental es esencial para que la acción climática siga creciendo en el mundo y en futuras generaciones
Durante el verano de 2025, Europa ha sufrido intensas olas de calor, rompiendo récords históricos. España alcanzó temperaturas alarmantes de hasta 46°C en junio, elevando el promedio mensual a aproximadamente 3°C por encima de lo habitual (1991-2020)